Contexto histórico, social y cultural
En la segunda parte del S.XIX se consolida el sistema de producción capitalista. Ello supone notables cambios sociales y políticos. Francia sigue siendo la potencia más importante, Inglaterra el país más influyente y fuera de Europa, es notable la consolidación de EEUU como gran potencia.
Se desarrolla la burguésía y el proletariado, con enfrentamientos constantes. El desarrollo ocasiona: la segunda revolución industrial.Otro fenómeno importante es la extensión de la enseñanza primaria y la transformación evidente de la sociedad. Este periodo está dominado por el Realismo (movimiento cultural carácterístico de una sociedad burguesa a la que no agradan las fantasías idealistas románticas) que surge como depuración de ciertos elementos románticos más idealistas. La filosofía propia de esta etapa será el positivismo y el evolucionismo y el marxismo donde tienen importancia sus ideas de enseñanza progresistas: enseñanzas no autoritarias, fomento de la iniciativa personal… Los cuales fundan la Institución Libre de Enseñanza (muy importante para todos los intelectuales de principios del S.XX)
La introducción Realismo en tardíamente por:
Las ciudades no desarrolladas y los temas fundamentales para los realistas, no despiertan el interés de los autores españoles.
La estrechez del mercado literario, no se puede vivir solo de la literatura
La sociedad española,considerar el Naturalismo de inmoral y anticatólico.
Para el avance del Realismo habrá que esperar a la revolución del 68 donde habrá un nuevo clima de libertad y desaparece la censura literaria.
Carácterísticas de la literatura realista:
Observación y descripción precisa de la realidad:
los escritores llegan a documentarse sobre personajes y ambientes.
Ubicación próxima de los hechos:
los realistas escriben sobre lo que conocen
Frecuente propósito de crítica social y política:
la intencionalidad varia según la ideología del escritor.
Estilo sencillo y sobrio:
por el deseo de acercar la labor del escritor a la del científico.
Carácterísticas de la novela realista:
Verosimilitud:
se basan en experiencias cotidianas y tanto los ambientes como los protagonistas son creíbles.
Protagonistas individuales o colectivos:
que se relacionan problemáticamente con su mundo o grupos sociales, que permiten dar una visión general de la sociedad. Se habla de novela psicológica o de novela de ambientación social.
Narrador omnisciente:
el narrador conoce los pensamientos ocultos de los personajes, interviene en la obra aparecen las novelas de tesis y el uso de estilo indirecto libre.
Didactismo:
se pretende dar una lección moral o social que se da en las llamadas novelas de tesis.
Estructura lineal:
los hechos ocurren de forma lineal en el tiempo
Descripciones minuciosas:
predomina la descripción sobre la narración relacionado con la exactitud de lo que cuentan.
Aproximación del lenguaje al uso coloquial:
los personajes hablan de acuerdo a su condición social.
EL Naturalismo
Corriente literaria que se desarrolló en el último tercio del S.XIX, y que tiene su origen en Francia.
Como idea principal los naturalistas creen que la literatura debe analizar el comportamiento humano científicamente siguiendo los principios de la observación y la experimentación. El gusto por ambientes miserables y por personajes tarados, alcohólicos…El Naturalismo español aprovecha sólo algunos recursos narrativos pero no acepta la idea de convertir la literatura en una ciencia. Aparte de Emilia Pardo Bazán se puede ver rasgos naturalistas en algunas obras de Galdós de Clarín o de Palacio Valdés.
INFLUENCIAS EN LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA:
El periodismo: con el artículo de costumbres. El folletín: toman de él motivos y recursos varios La novela histórica: les sirve de contramodelo
La novela realista de los siglos XVI Y XVII. Cervantes, la picaresca.
AUTORES REALISTAS:
El Realismo se consolida con la obra de Juan Valera, José María de Pereda, Emilia Pardo Bazán y sobre todo Benito Pérez Galdós y de Leopoldo Alas Clarín.
Juan Valera, escritor peculiar dentro del Realismo: no se consideró nunca realista y combatíó el Naturalismo, defiende un tipo de narración que estudie mas el interior de los personajes que lo externo de éstos. Reclama una literatura que cree objetos bellos dejando al lado las preocupaciones de la sociedad del momento al lector. Su estilo es culto y academicista. Obras:
Pepita Jiménez y Juanita la Larga
.
José Mª de Pereda, sus novelas adolecen de muchos defectos: personajes acartonados, constantes intromisiones del narrador, argumentos faltos de intriga y grandes descripciones de paisajes y de tipos locales y su riqueza lingüística. Obras:
El sabor de la tierruca, Pedro Sánchez, Sotillez, La puchera y Peñas arriba
Emilia Pardo Bazán, es la máxima defensora del Naturalismo: situaciones escabrosas, ambientes degradados, señores decadentes y criados brutales, crudas descripciones, escenas que de desmesurada violencia. Obras:
Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN:
Nacíó en Zamora 1852, en 1868 crea su propio periódico, Juan Ruiz. Después se licencia en Derecho y se traslada a Madrid para cursar el doctorado y la carrera de Filosofía y Letras. Es en 1882 cuando es nombrado catedrático de la Universidad de Zaragoza y contrae matrimonio con Onofre y al año siguiente consigue la cátedra de la universidad de Oviedo donde permanecerá asta su muerte.
Su obra es breve, sólo escribe dos novelas:
La Regenta y Su único hijo, algunas novelas cortas y algo más de cien relatos breves. La Regenta es sin duda una de las grandes obras de la literatura española, es considerada por muchos críticos como la mejor novela española del s.XIX. Fue publicada en dos volúMenes 1884 y 1885, sorprende la madurez de esta novela primeriza, sobre todo si tenemos en cuenta la rapidez con la que fue redactada.
Se encuentra dentro de dos modelos típicos de novela realista: la de adulterio que tiene como protagonista a una mujer burguesa insatisfecha y la del sacerdote, ya que uno de los protagonistas lo es.
Ana Ozores y Fermín de Pas, son los protagonistas junto a Álvaro Mesía, tenorio local , en manos del cual termina Ana. En la realidad verdadera protagonista es Vetusta, nombre ficticio de Oviedo, donde suceden los hechos, las mezquindades, frustraciones y pequeñeces de la sociedad española de la Restauración.
En la Regenta es pues muy importante el ambiente por eso se ha hablado de su carácter naturalista. Clarín ensaya en esta novela muchos recursos narrativos. Se distancia de sus personajes y deja que éstos hablen y construyan sus historias mediante el uso intencionado del estilo indirecto libre.
GALDÓS:
Escritor progresista siempre preocupado por la política, con la edad se mostrará más partidario de la república y esto le hará que pierda el Nobel en 1914 pero no impidió que entrara en la RAE.
Tiene influencias de autores realistas como: Balzac, Flaubert, Tolsoi… Como significativa la huella de: La Celestina, la picaresca, los clásicos, especialmente Cervantes, de quien aprende el recurso de la ironía.
Su ideal estilístico es el lenguaje llano y sencillo, pero no por ello descuidado. Sus personajes se expresan de acuerdo con su condición y quedan caracterizados por su forma de hablar.
Su gran producción hace difícil la clasificación de la misma quedando dividida en dos grandes grupos:
Los episodios nacionales:
están formados por cuarenta y seis novelas, dispuestas en cinco series de diez episodios cada una (excep última inacabada) En ambas series se ve claramente la ideología liberal del autor, de ahí que los personajes liberales se precie un extremismo político y su amargura personal. También se aprecian otros cambios, se nota a un escritor más experimentado: mezcla de narradores en primera y tercera persona, monólogos… A Galdós le preocupaba la divulgación de la historia de España y de los problemas involucrados en ella. Se basaba en los hechos llenando sus episodios de los personajes reales que aparecen en lugares y situaciones concretas y documentables.
Novelas:
Primeras novelas:
Casi todas son novelas de tesis, en las que se contraponen conservadora y liberal. A este grupo pertenecen:
La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Gloria, Marianela..
( su novela favorita, la única que se pueda clasificar de poética)… La religión aparece en buena parte de ellas ya que es causa de esa intolerancia de la clase conservadora.
Novelas centrales:
Publicadas a partir de La desheredada, se abre la fase de la obra de Galdós calificada de naturalista por la incorporación de algunos de los aspectos más sórdidos y feos de la realidad como factores condicionantes de la conducta humana. En estas novelas analiza el mundo de la clase media e incluye aspectos novedosos: Ya no localiza las acciones en lugares inventados pues lo hace en Madrid,Cambia su visión de la sociedad,Presenta los personajes mediante datos,Localiza las narraciones en interiores,El dialogo se hace mucho más realista,Se vuelve más objetivo
En este periodo destacan sobre todo Fortunata y Jacinta, es esta la novela mas destacada de Galdós, refleja a través de varios triángulos amorosos la cambiante vida en Madrid en los años 1873-76, no es solamente el relato de unos adulterios o de la vida de varios personajes de la España de finales de s.XIX. En este libro se muestra un frescor de tipos de Madrid de la época, también habla un poco del ambiente político y de las ideas que pululaban en los cafés y tabernas. En esta obra Galdós despliega sus mejores artes narrativas: minuciosa captación de ambientes y tipos, uso magistral de los diálogos, empleo de monólogos interiores. El argumento no resulta muy original, en realidad, es el mas viejo del mundo: las relacciones humanas, el amor, el adulterio, el engaño… Aunque también en algunos episodios divaga mucho.
Ultimas novelas:
La carácterística más importante de este grupo es la incorporación del plano alegórico en la narración aparentemente realista, de ahí su nombre “novela espiritual”, novelas dialogadas, introducción de elementos fantásticos, sueños, símbolos, etc. Dentro de este grupo se encuentra Misericordia.
INFLUENCIAS DE GALDÓS EN LA NOVELA POSTERIOR
Influye de manera decisiva en la Generación del 98 por la cuestión de la regeneración de España sólo mediante una renovación a nivel individual y no social-económico-político se lo deben a Galdós.