La poesía y el teatro en la primera mitad del siglo XX:
Se debate entre la vanguardia en las formas y el compromiso con la realidad. La literatura española viene marcada por la guerra civil y el final del franquismo. La teoría literaria más extendida prefiere la clasificación por “generaciones”: se habla de Generación del 98, Generación del 14, Generación del 27, Generación del 36, Generación del 50 y Generación del 75. Una “generación literaria” es el conjunto de escritores que han nacido en los años cercanos, han tenido formación semejante, una relación personal y unas actividades afines, han vivido un hecho histórico trascendental para la vida ciudadana, reconocen la existencia de un guía y maestro y utilizan un lenguaje generacional que supone un anquilosamiento de la generación anterior.
La poesía del Modernismo:
El Modernismo es una renovación estética del lenguaje, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo. Esta corriente creativa es introducida por Rubén Darío y presenta las siguientes características:-
El creador siente malestar ante la sociedad, se inclina a la soledad, indaga en su intimidad y se aleja de la realidad cotidiana.-El escritor mantiene una postura antiburguesa.- Ambientes predilectos: Antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, espacio oriental y el ambiente de París. Del mundo interior muestra su nostalgia y desasosiego.-El creador mantiene el culto por la belleza formar mediante la idealización de la realidad.
Temas:
Van de lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico.
Actitudes:
Destaca la visión e interpretación simbolista de la realidad.
Tendencias poéticas:
La poesía modernista es una explosión sensual donde los colores, sonidos, aromas, etc impregnan la evocación del paisaje, personas, animales y cosas. Se introduce en los tonos grises e íntimos de la sensibilidad, estados de ánimo o visiones individuales del mundo. La inclinación de los atuores depende de condiciones y formas de ser personales. Mientras Rubén Darío manifiesta una mayor sensualidad externa, Antonio Machado indaga en la intimidad y Juan Ramón Jiménez alterna por igual ambas tendencias.
Lenguaje:
Exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria. Sus recursos retóricos son del Barroco y de las corrientes europeas contemporáneas y su léxico es culto o recuperado de épocas pasadas.
Métrica:
Ritmo y musicalidad. Rescatan metros olvidados como el verso alejandrino o buscan variaciones en los versos insólitos (dodecasílabo o eneasílabo) o en la experimentación y cambios en las estrofas clásicas.
Juan Ramón Jiménez: Nacido en Monguer (Huelva) fue uno de los impulsores del Modernismo y el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Obtuvo el premio Nobel en 1956 y murió exiliado en Puerto Rico. Su evolución poética discurre así: crea el Modernismo más brillante (tonos grises e intimistas, fervor por la belleza y naturaleza) que culmina con la obra “Platero y yo”, la poesía se convierte en intemporal, forma de conocimiento, símbolo y se identifica con la belleza, eternidad, lo absoluto. La poesía pura intensifica y profundiza el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto en los libros escritos en el exilio.
La poesía de la Generación del 98:
Sus límites con el Modernismo no están claros. Nacen de la misma actitud, la insatisfacción ante la literatura, y el Modernismo es el lenguaje generacional de muchos escritores del 98. Los rasgos comunes son la ideología progresista y la preocupación por el estado de crisis política y social de España. Recoge las dos tendencias del momento: la herencia simbolista francesa del Modernismo (Antonio Machado) y la herencia ideológica alemana (Unamuno). Su lenguaje elimina la brillantez retórica del Modernismo, mantiene le carácter impresionista en las descripciones o la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano.
CARACTERÍSTICAS:
Pensamiento analítico y visión ensimismada sobre España y Castilla.-Visión sobre lo auténticamente español a través del paisaje, historia y literatura.-Propuesta de soluciones idealistas para regenerar el país.-Mezcla de actitudes románticas y subjetivas con las existencialistas, mediante las que pretenden renovar la conciencia moral.-Examen de conciencia tras el desastre colonial de 1898 (pérdida de Cuba y Filipinas).-Rechazo del barroquismo y retoricismo.-Tendencia del lenguaje natural, preciso y claro, al servicio del pensamiento.-Recuperación de localismos y arcaísmos.-Técnica impresionista en las descripciones.-Idealización de la naturaleza y el paisaje castellanos.Antonio Machado: Nacido en Sevilla, vive en tierras castellanas desde que era niño. De ideología radical y de un profundo humanismo, abandona España al acabar la guerra civil y muere en Francia. Su poesía sintetiza el clasicismo de las formas, el simbolismo del mundo sensorial y la indagación en sus galerías interiores. Varias observaciones: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez y juventud perdidas, falta de amor y correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo. Su obra comprende tres etapas:-
La primera, representada por “Soledades” y ampliado en “Soledades y otros poemas” (1907) muestra al poeta de lo interior, soledad, melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos.-
La segunda, representada por Campos de Castilla (1912) supone el inconformismo y el desajusto con la realidad social, pero también la sublimación de un paisaje desmaterializado e idealizado.-
La tercera y última representada en “Nuevas canciones” es más reflexiva y en ella su pensamiento llega a lo sentencioso.
Miguel de Unamuno:
También dramaturgo, novelista y ensayista, expresa su desasosiego interior por los problemas existenciales y su visión estética de Castilla en “Poesías” (1907), Romancero de Destierro (1928) y “Cancionero” (1953)
Poesía novecentista y vanguardista:
Agrupa a ensayistas y novelistas surgidos hacia 1914. Se consideran cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas aunque se diferencian en su depurada expresión literaria. Encontramos dos aspectos fundamentales:-Desde el punto de vista social, adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española.-Desde el punto de vista literario, defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual basado en el lenguaje.