Poemas de azorín

6. La Generación del 98


1. Introducción


Es un grupo de escritores que, a finales del XIX y comienzos del XX, se esfuerzan por intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad española.
En 1901, Azorín forma con Pío Baroja y Ramiro de Maeztu el “Grupo de los tres”; y en 1913 inventa el nombre de Generación del 98 (1898 representa el desastre al que había llegado España; por el Tratado de París, Cuba alcanza la independencia y Puerto Rico y Filipinas son cedidos a los EE.UU). Otros autores:

Miguel de Unamuno, Antonio Machado  y Valle-Inclán

Los temas del 98

– El tema de España:
Las tierras de España que recorren y describen (y, sobre todo, el paisaje castellano, cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria” (representada por las costumbres y modos de vida de seres anónimos que viven de la misma manera desde tiempo inmemorial, ajenos a los vaivenes de la historia). Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el  alma de España.

Preocupaciones existenciales

Se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte. Influyeron en estos autores pensadores de la talla de Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón) y Freud (los verdaderos instintos -el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano y afloran con los sueños).

Características generales de la Generación del 98

1.-
Crítica de los males de España:
Se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas y males nacionales: el hambre y la ignorancia.

2.-
Pesimismo ante la situación histórica (la pérdida de las últimas colonias se relaciona con el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales).

3.- Influencia de la filosofía (frente al dogmatismo aparecen los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer, en los que predominan la falta de sentido de la vida, la duda existencial y el escepticismo).

4.-El dolor de España (nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla)

5.-El subjetivismo (la realidad queda teñida por la sensibilidad personal), frente al objetivismo de la novela realista y naturalista.

6.-

Renovación estética o estilo

Huyen de las formas retóricas burguesas del XIX; buscan la sobriedad, usando palabras tradicionales y castizas; los géneros que cultivan son la novela (Unamuno, Baroja, Azorín), el ensayo (Unamuno o Azorín) y, en menor medida, el teatro (Valle-Inclán) y  la poesía (Antonio Machado y Unamuno)
.

2. La novela


     En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes y se caracteriza por:

  • Pérdida de relieve de la historia: lo que se cuenta (la historia) pierde relevancia y tiene más importancia cómo se cuenta.
  • Centralización de la novela en los problemas, conflictos personales del protagonista.
  • Caracterización del protagonista: el personaje principal de estos relatos suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués en busca de unos valores auténticos en esta sociedad envilecida.
  • Fragmentarismo: la narración se divide en estampas.

2.1. Autores más importantes


2.1.1. Miguel de Unamuno (1864-1936)

Vida



     Nació en Bilbao en 1864. Fue profesor de griego en la Universidad de Salamanca. Fue desterrado de España por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera, pero luego fue indultado y se exilió voluntariamente a París. Murió en 1936 durante un arresto domiciliario.

Obra


     Para Unamuno, la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad. En sus primeras obras criticó la situación española y propuso tomar Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político en el que estaba inmersa.

     Luego se volcó hacia preocupaciones íntimas como: el sentido de la existencia, la fe religiosa o la pervivencia tras la muerte.

     Su obra comprende ensayos, poesías, teatro y novelas. En los ensayos expresó sus ideas sobre España y sus reflexiones filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad, etc. Sobresalen títulos como:
Vida de Don Quijote y Sancho, En torno al casticismo o Del sentimiento trágico de la vida.

     Entre sus novelas destacan:
Niebla (subtitulada “nivola” que fue el nombre que dio Unamuno a sus novelas para subrayar la diferencia con la novela realista), La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir o Abel Sánchez.

2.1.2. Pío Baroja (1872-1956)

Vida


     Nació en San Sebastian en 1872 en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental en sus novelas. Ejerció como médico poco más de una año, pero renunció a su profesión y se dedicó al periodismo y a la Literatura. Cuando estalló la Guerra Civil se exilió en Francia, regresó a España en 1940 y murió en 1956.  

Obra


     Fue un gran novelista. Para él, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica, a la aventura, la crítica, el humor, etc. Los temas fundamentales de sus obras son: la dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil, la descripción de ese mundo o el análisis de cómo enfrentarse a él. Sus protagonistas son seres inadaptados (bohemios, vagabundos, aventureros) que suelen fracasar en su vida.

     Muchas de sus novelas se agruparon en trilogías, que es el conjunto de tres novelas unidas por los personajes y los temas. Entre sus obras, destacan:

  • La Tierra Vasca



    La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín, el aventurero.
  • La raza



    La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.
  • La lucha por la vida



    La busca, Mala hierba y Aurora roja.

3. La poesía


3.1. Antonio Machado (1875-1936)


VIDA

Nació en 1875 en Sevilla. Su padre, Antonio Machado y Álvarez, era un eminente folclorista. En 1883, su familia se traslada a Madrid y allí Antonio proseguirá sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, que ha de dejar honda huella en nuestro poeta. Al morir su padre y su abuelo (1895), sobrevienen dificultades económicas, por lo que Antonio intenta buscarse la vida; para ello trabaja como actor teatral, trasladándose más tarde a París (1899) con su hermano Manuel, con el que siempre tuvo mucha relación. Allí trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria parisiense; en una segunda estancia en París (1902) conocerá a Rubén Darío, con quien le unirían mutuos lazos de admiración. De nuevo en Madrid, colabora con la revista modernista Helios y vive intensamente las preocupaciones de los jóvenes grupos literarios. La publicación de Soledades en 1903 lo revela ya como poeta extraordinario. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en el Instituto de Soria, donde pasará una etapa fundamental de su vida, pues conoce a Leonor, una joven de dieciséis años con la que se casará en 1909. Con ella pasará un año en París, donde asistirá a las clases de Bergson, cuya influencia se deja sentir en su obra;
Pero, en julio de 1911, Leonor sufre una tremenda hemoptisis y regresan a Soria, donde ella morirá en agosto de 1912. Antonio, desesperado, pide traslado a Baeza, donde pasará siete años y donde escribirá algunos de los poemas de Campos de Castilla, obra en la que refleja el sentir de aquellos años. En 1919 se traslada a Segovia, ciudad en la que desarrollará una intensa actividad de cultura popular y en la que conocerá al segundo gran amor de su vida, Pilar de Valderrama, la Guiomarde sus últimos poemas amorosos. Será nombrado miembro de la Real Academia y, en 1932, marchará a vivir a Madrid, donde le sorprende la Guerra Civil. Firme partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia, donde vive hasta 1938, año en que para huir del peligro tiene que marcharse a Barcelona y, de allí a Francia, en 1939.
Machado, junto con su madre, se instala en un pueblecito francés, Collioure, pero ambos, debido a los sufrimientos y a las incidencias del viaje, están muy enfermos.
Antonio Machado morirá el 22 de febrero de 1939 y, dos días más tarde, le sigue su madre. En el bolsillo de su gabán se encontró un papel con tres anotaciones: una de ellas era este solo verso:

“Estos días azules y este sol de la infancia”.

OBRA

En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
Para él, “la poesía es palabra en el tiempo”, frente a la concepción de Juan Ramón Jiménez de que “Poesía es conocimiento.

Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas
. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero (el poeta) que recorre un camino (la vida), que sueña (la esperanza) en las tardes (el sentimiento del tiempo que pasa) de primavera (el tiempo del amor) bajo los árboles y dialoga con las fuentes (la vida del poeta).

·
Soledades, galerías y otros poemas (1907).  Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa apresar  -dice- “los universales del sentimiento”: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.

·
Campos de Castilla (1912) es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, de las desigualdades e injusticias. Nos encontramos ahora con una poesía más objetiva y realista, en la que se está operando un cambio que trae consigo un mayor olvido del yo y una mayor preocupación por el otro.
Los temas que aparecen en este libro son ya noventayochistas. Así, muchos poemas contienen una descripción, muchas veces subjetiva del paisaje castellano, con cuyo espíritu y materia se identifica, así como la contraposición entre las dos Españas, una que quiere progresar y mirar al futuro y otra anclada en el atraso y la tradición más recalcitrante (como se puede observar en el poema El mañana efímero). El tema del cainismo aparece en el gran poema narrativo La tierra de Alvargonzález, para cuya composición usa el romance. En este poema se nos presenta el drama de la tierra, de la codicia del trozo de tierra para cultivar, que hace caínes a los hombres en estos pueblos pobres. Dentro del libro, también destacan los siete poemas dedicados a la muerte de su mujer, Leonor, así como los poemas breves recogidos bajo el título de Proverbios y cantares (poemas muchos de ellos de carácter filosófico, de expresión concisa, y dotados, a veces, de alguna veta irónica y burlona).

· A raíz de la primera publicación de Poesías completas, en 1929, éstas se verían ampliadas en sucesivas ediciones, siendo la de 1936 la última en la que Machado pudo intervenir. En ellas, quizás lo más notorio sean las Canciones a Guiomar, el amor de madurez de Machado, cuyo verdadero nombre, que el poeta nunca quiso decir, pues se trataba de una mujer casada, fue el de Pilar de Valderrama;
Son todos ellos poemas de carácter amoroso en los que se ve un gran deseo de vivir su amor en libertad; poemas breves, directos, nada metafóricos, a veces con pinceladas eróticas, a veces nostálgicos y siempre sinceros. Cuando estalla la Guerra Civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España Republicana. Surgen así sus Poesías de Guerra, poesía comprometida con sus ideales y de circunstancia; no obstante, la pieza más bonita de la serie es la dedicada a Federico García Lorca en su muerte, titulada El crimen fue en Granada.

SU ESTILO


Lo más característico del estilo de Machado es el simbolismo. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; una de sus composiciones preferidas fue la silva arromanzada. Más adelante utilizó estrofas populares -soleares y coplas- y también el soneto.

(Foto de la boda de Antonio Machado y Leonor Izquierdo en 1909. Él tenía 34 años y ella 15)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *