Pedro
García Cabrera (1905-1981) es el poeta de más amplia trayectoria, testigo de
numerosas tendencias. Su vida y su obra están conformadas por dos constantes:
la atención al paisaje isleño y el compromiso social claro, determinado por un
ambiente familiar de militancia política.
En su trayectoria artística se definen dos grandes momentos hípicos: en la 1º mitad de siglo es un creador de transito que busca en distintas tendencias modernistas, vanguardista, generación del 27, y en la 2º mitad nos encontramos con un creador marcado por lo íntimo y lo social.
Empieza publicando en revistas literarias, su primer libro es Líquenes de 1928, le sigue Transparencia fugadas, La rodilla en el agua y Dársenas con despertadores, todas ellas de la 1º etapa.
Durante la guerra fue encarcelado, deportado a África.. Y todo ello queda reflejado en sus obras; La arena y la intimidad, entre la guerra y tú.
Después de los años de inestabilidad, en su 2º etapa publica Día de alondras, en él se aproxima a la poesía social y otras como, la esperanza me mantiene, vuelta a la isla, las islas en que vivo, libro al que pertenece el poema que comentábamos.Los temas que aparecen en ellos son: la libertad y la esperanza en un futuro mejor que se construya entre toros, el paisaje y su gente, el mar del que debemos sacar fuerza para luchar.
El poeta se vuelve cada vez más intolerante a las injusticias y las desigualdades sociales y hacen de la injusticia su tono lírico dominante. Destaca la obra de 1980, A la mar fui a por naranjas. El poema ‘’un día habrá una isla´´ se ubica en el libro las islas en que vivo publicando en 1971 en un momento de consolidación del tono social. En alguno de los poemas del libro se acentúa el desasosiego del autor. La sociedad es casi uno de los personajes del libro y frente a ello el poeta busca apoyo solidario: la libertad se convierte en una meta colectiva. El poema tiene dos temas fundamentales que están íntimamente relacionados: el deseo de libertad, junto con la necesidad de esperanza.Atendiendo a la estructura interna el poema se puede dividir en tres partes: En la primera, (verso del 1 al 5) el poeta está convencido de que un día habrá una isla en la que la gente no se calle, sino que sean libre, expresa el deseo de un espacio mejor, y un futuro más justo y solidario, no solo para sí, sino para todos… y el quiere ser enterrado en una isla así.En la segunda parte (verso del 6 al 13) se refiere a ese sector de la sociedad más desfavorecida que lucha y va de la mano con el poeta, se refiere a la colectividad ‘’ solo no estoy’’ pues él busca esa libertad para todos los que lo rodean y se sienten heridos con las injusticias.En la 3º parte (verso 14 al 18) dice que cuando ya no se oiga su voz porque se ha ido (ha muerto) pide a los habitantes de la isla que busquen la fuerza del mar para conseguir una isla en la que se pueda vivir en libertad.Esa estructura se caracteriza por sus imposiciones circular, pues el poema empieza y acaba igual.En cuanto a la estructura externa Pedro García Cabrera elige el modelo métrico de la silba, combinando a voluntad versos heptasílabos y endecasílabos, mostrando así su sello persona. Predomina la rima asonante –i, -a de los versos impares (1, 5, 9, 13, 17 ‘’ isla’’, ‘’orilla’’, ‘’heridas’’,’’viva’’, focalizando su atención en el concepto isla ya que en el autor es una preocupación del paisaje isleño. La armonía del poema se consigue a través de recursos estilísticos como el ejemplo recurrente del hipérbato ‘’solo no estoy. Están conmigo siempre/ Horizonte y manos de esperanza’’ (versos 6 y 7) que destacan la imagen de la soledad y la presencia de los otros respectivamente, así como en el verso 16 que evoca la imagen de la esperanza ‘’ la alegría del mar les pido a todos’’. La frecuencia de encabalgamiento subraya la contundencia del mensaje que quiere ser unánime. Hay uno al comienzo y al final del poema ‘’…isla/ que no sea’’ (versos 1-2) ‘’cesan/ de mirarme’’ (versos 8-9) ‘’ no pierden / el corazón y ‘’ (versos 10-11)Destaca el paralelismo de los versos 8 y 10 ‘’ aquellos nos cesan /aquellos que no pierden ‘’ refiriéndose a los que comparten con él ese anhelo de libertad. Esta idea se refuerza en los versos 13 y 14 con la inutilización de la anáfora ‘’ y se tragan el tiempo en carne viva/ y cuando mis palabras se liberan. ’’En el verso 15 ‘’ del combate en que muero y en que vivo’’ tenemos una antítesis en la que se refleja la esperanza de que algún día acabará esta lucha yquequedarán libres de la tiranía que les impide hablar y luchar por lo que creen. La personificación ‘’ la alegría del mar nos recuerda la visión isleña del mar, tan presente en el poema. Finalmente cabe destacar el empleo reiterado de metáforas, ‘’que no sea silencio amordazado’’, ‘’ horizonte y manos de esperanza’’, ‘’ del combate en que muero y en el que vivo ‘’con el objetivo de la denuncia social y el compromiso’’.Pedro García Cabrera desde sus inicios utiliza la expresión artística como vía de denuncia social, expresando así su compromiso solidario con la soledad y explicita su fe en la palabra ‘’alma’’ transformadora de dicha sociedad.‘’En un día habrá una isla’’ encontramos a un singular poeta que muestra la renovación estética heredada de las vanguardistas y un ser humano solidario, rebelde y sin fronteras que siempre mantuvo su mirada al horizonte.
En su trayectoria artística se definen dos grandes momentos hípicos: en la 1º mitad de siglo es un creador de transito que busca en distintas tendencias modernistas, vanguardista, generación del 27, y en la 2º mitad nos encontramos con un creador marcado por lo íntimo y lo social.
Empieza publicando en revistas literarias, su primer libro es Líquenes de 1928, le sigue Transparencia fugadas, La rodilla en el agua y Dársenas con despertadores, todas ellas de la 1º etapa.
Durante la guerra fue encarcelado, deportado a África.. Y todo ello queda reflejado en sus obras; La arena y la intimidad, entre la guerra y tú.
Después de los años de inestabilidad, en su 2º etapa publica Día de alondras, en él se aproxima a la poesía social y otras como, la esperanza me mantiene, vuelta a la isla, las islas en que vivo, libro al que pertenece el poema que comentábamos.Los temas que aparecen en ellos son: la libertad y la esperanza en un futuro mejor que se construya entre toros, el paisaje y su gente, el mar del que debemos sacar fuerza para luchar.
El poeta se vuelve cada vez más intolerante a las injusticias y las desigualdades sociales y hacen de la injusticia su tono lírico dominante. Destaca la obra de 1980, A la mar fui a por naranjas. El poema ‘’un día habrá una isla´´ se ubica en el libro las islas en que vivo publicando en 1971 en un momento de consolidación del tono social. En alguno de los poemas del libro se acentúa el desasosiego del autor. La sociedad es casi uno de los personajes del libro y frente a ello el poeta busca apoyo solidario: la libertad se convierte en una meta colectiva. El poema tiene dos temas fundamentales que están íntimamente relacionados: el deseo de libertad, junto con la necesidad de esperanza.Atendiendo a la estructura interna el poema se puede dividir en tres partes: En la primera, (verso del 1 al 5) el poeta está convencido de que un día habrá una isla en la que la gente no se calle, sino que sean libre, expresa el deseo de un espacio mejor, y un futuro más justo y solidario, no solo para sí, sino para todos… y el quiere ser enterrado en una isla así.En la segunda parte (verso del 6 al 13) se refiere a ese sector de la sociedad más desfavorecida que lucha y va de la mano con el poeta, se refiere a la colectividad ‘’ solo no estoy’’ pues él busca esa libertad para todos los que lo rodean y se sienten heridos con las injusticias.En la 3º parte (verso 14 al 18) dice que cuando ya no se oiga su voz porque se ha ido (ha muerto) pide a los habitantes de la isla que busquen la fuerza del mar para conseguir una isla en la que se pueda vivir en libertad.Esa estructura se caracteriza por sus imposiciones circular, pues el poema empieza y acaba igual.En cuanto a la estructura externa Pedro García Cabrera elige el modelo métrico de la silba, combinando a voluntad versos heptasílabos y endecasílabos, mostrando así su sello persona. Predomina la rima asonante –i, -a de los versos impares (1, 5, 9, 13, 17 ‘’ isla’’, ‘’orilla’’, ‘’heridas’’,’’viva’’, focalizando su atención en el concepto isla ya que en el autor es una preocupación del paisaje isleño. La armonía del poema se consigue a través de recursos estilísticos como el ejemplo recurrente del hipérbato ‘’solo no estoy. Están conmigo siempre/ Horizonte y manos de esperanza’’ (versos 6 y 7) que destacan la imagen de la soledad y la presencia de los otros respectivamente, así como en el verso 16 que evoca la imagen de la esperanza ‘’ la alegría del mar les pido a todos’’. La frecuencia de encabalgamiento subraya la contundencia del mensaje que quiere ser unánime. Hay uno al comienzo y al final del poema ‘’…isla/ que no sea’’ (versos 1-2) ‘’cesan/ de mirarme’’ (versos 8-9) ‘’ no pierden / el corazón y ‘’ (versos 10-11)Destaca el paralelismo de los versos 8 y 10 ‘’ aquellos nos cesan /aquellos que no pierden ‘’ refiriéndose a los que comparten con él ese anhelo de libertad. Esta idea se refuerza en los versos 13 y 14 con la inutilización de la anáfora ‘’ y se tragan el tiempo en carne viva/ y cuando mis palabras se liberan. ’’En el verso 15 ‘’ del combate en que muero y en que vivo’’ tenemos una antítesis en la que se refleja la esperanza de que algún día acabará esta lucha yquequedarán libres de la tiranía que les impide hablar y luchar por lo que creen. La personificación ‘’ la alegría del mar nos recuerda la visión isleña del mar, tan presente en el poema. Finalmente cabe destacar el empleo reiterado de metáforas, ‘’que no sea silencio amordazado’’, ‘’ horizonte y manos de esperanza’’, ‘’ del combate en que muero y en el que vivo ‘’con el objetivo de la denuncia social y el compromiso’’.Pedro García Cabrera desde sus inicios utiliza la expresión artística como vía de denuncia social, expresando así su compromiso solidario con la soledad y explicita su fe en la palabra ‘’alma’’ transformadora de dicha sociedad.‘’En un día habrá una isla’’ encontramos a un singular poeta que muestra la renovación estética heredada de las vanguardistas y un ser humano solidario, rebelde y sin fronteras que siempre mantuvo su mirada al horizonte.