oda: ensalza a algo o alguien con carácter solemne elegía:
poema que trata sobre la muerte de alguien égloga: bucólico (dos pastores hablan sobre el amor en un paisaje natural e idílico) sátira: inconformidad con la realidad cotidiana (burla de los vicios y difectos) epigrama: sátira breve escrita con ingenio RECURSOS LITERARIOS FORMALES aliteración: repetición del sonido onomatopeya: repetición de un sonido con sugeréncia acústica (símbolo) paranomasia: uso de palabras parecidas que originan variaciones en el sentido SINTÁCTICOS anáfora: repetición palabra a principio de versos asíndeton: omisión de los nexos conjuntivos (COMAS) elipsis: supresión de elementos de una frase que se sobreentienden hiperbaton: alteración sintáctica del verso paralelismo: repetición de una estructura sintáctica con algún cambio en 2 v. consecutivos polisíndeton: multiplicación de nexos conjuntivos anadiplosis: un verso acaba con el mismo término con el que empieza el próximo epanadiplosis: un verso empieza y acaba con el mismo término SEMÁNTICOS antítesis: relación entre unidades de significado opuesto apóstrofe: el poeta se dirige a alguien o algo sin necesidad de que esté gradación comparación: E.R + part. comp.+ E.Im (tus dientes como perlas) imágen metafórica: identificación entre E.R i E.Im (tus dientes son perlas) metáfora: desaparece E.R (las perlas de tu boca) metonímia: nombrar una parte por el todo (el puño de la camisa) sinécdoque: substituir un nombre por elemento próximo (un Picasso) hipérbole: exageración oxymoron: paradoja total (un sintagma) (música callada) paradoja: construcciones contrapuestas (ir y quedarse) personificación: atribuir conductas humanas a un no humano sinestesia: unión de dos elem. percibidos por dif. sentidos sensoriales políptoton: uso repetido de un mismo lexema con sus diferentes variaciones TÓPICOS LITERARIOS Tempus Fugit: fugacidad de la vida estoicismo: brevedad de la vida y absurdo (riquezas y poder) epicureismo: gozar de los placeres de la vida pq van a irse Carpe Diem: aprovecha el momento Collige Virgo Rosa: aprovechar la belleza de la juventud (mujer) Que el mundo se compadezca del dolor del autor:
Conmueve con el canto Fortuna Mutabile: vueltas de la fortuna (rueda) Ubi Sunt: reflexión existencial (qué se ha hecho de, dónde están…?) Muerte Igualatoria: seas lo que seas, se nos juzga a todos por igual Homo Viator: nuestra vida es un camino sobre el que nunca podemos volver (A un Olmo Seco, Antonio Machado) La vida como un río: variación del homo viator Cualquier tiempo pasado fue mejor: pasado visto como libre de los males del presente (Danza de la Muerte) Nihil Novum Sub Sole: nada nuevo bajo el sol. El hombre se afana y cree descubrir cosas nuevas, pero la vida siempre ha sido igual para todos Vanitas Vanitatum: orígen bíblico. El hombre, movido por la vanidad, olvida que jamás podrá entender la creación, se olvida de su condición mortal y pretende igualar a Dios Locus Amoenus: lugar idílico – desarrollo acción bella (NATURALEZA) Beatus Ille: “feliz aquel” que logre apartarse de las vanidades y viva en contacto con la naturaleza. No preocupaciones mundanas, introgas ni passiones. Captatio Benevolentiae: pedir al lector que sea benevolo aún y las cosas imperfecciones de su obra Invocación a las musas: el poeta pide ayuda a las diosas protectoras del arte para favorecerle Somnis Imago Mortis: estar dormido es como estar muerto (ausencia conciencia) Vida como un sueño: todo es ficticio, la vida llegará al despertar Descriptio Puellae: descripción esteriotipo belleza (rubia, blanca, rabios rojos)
PARNASIANISMO 1866- “El arte por el arte” Origen francés , últimas décadas s XIX (1866) Rebeldía ante los valores burgueses – lo que haces tiene finalidad Búsqueda de la perfección formal + sensibilidad artística Culto a la belleza externa Mitos griegos + gusto por el pasado Ambientes exóticos Autor: Teophile Gautier, No historia profunda, Arte por arte. SIMBOLISMO S XIX Origen francés y bélgico, finales s XIX Mundo: misterio por descubrir Propone descubrir significados profundos más allá de la realidad sensorial: sinestesia Usa símbolos que son imágenes que sugieren una idea, sentimiento o estado de ánimo Lenguaje musical, cruce de sensaciones – musicalidad perfecta Autor y obra: Charles Bondelaire, Correspondencias IMPRESIONISMO SXIX Vital importancia en la pintura No pretende reflejar la realidad sino reproducir las impresiones que esta realidad produce en el artista Estética subjetivista DECADENTISMO FINALES SXIX Asociado al espíritu de crisis y decadencia de finales de siglo Ambientes refinados y exquisitos Temas artificiales y sutiles MODERNISMO 1880 Origen: materialismo de la burguesía e industrial Contra realismo: falta sensibilidad artística Esteticista: Búsqueda de la belleza Huir de la realidad y mostrar desacuerdo Proporciona sentido y belleza que no se encuentra en la vida Se manifiestan en evocaciones históricas y legendarias. MODERNISMO Origen: materialismo de la burguesía e industrial Contra realismo: falta sensibilidad artística Esteticista Búsqueda de la belleza Huir de la realidad y mostrar desacuerdo Proporciona sentido y belleza que no se encuentra en la vida Se manifiestan en evocaciones históricas y legendarias Intimista 1880 Influencia del romanticismo. Descontento con la vida. Imágenes visuales, Belleza. VANGUARDISMOS RUPTURA total, revolución artística Novedades absolutas Búsqueda de nuevas técnicas expresivas Alejamiento del gran público Escasa duración. Engloba: FUTURISMO 1909: (Marineti) Admiracion por los progresos tencologicos Dignifica a la guerra Quiere conseguir un estilo mas rápido y dinamico. CUBISMO: 1908 (Guillermo Apollinaire) Busca descomponer la realidad, 1 plano diversos puntos de vista, Caligrama. DADAISMO: 1916 Burla sistematica. Nombre elegido al azar, rebelión contra la lógica. EXPRESIONISMO: principios siglo XX,Fuerza psicológica, figuras retooricas, busca la contraposición de los movimientos y emociones. SURREALISMO: 1924 (Andre Breton) , por encima de la realidad, liberación a través del sueño, escritura automática.
AMOR CONSTANTE MAS ALLA DE LA MUERTE: La obra literaria de Quevedo destaca por tener un estilo propio, caracterizado por la acidez de sus palabras y marcado por el Barroco, época de pesimismo en la que vivió el poeta. Entre su producción poética destacan las sátiras, aunque el poeta también cultivó la lírica cortesana, prácticamente perfecta en estilo y en la cual encontramos la figura de Lisi, representante de la dama ideal; los sonetos metafísicos y los salmos también destacan en su obra. A través de ellos, Quevedo nos expone su desconsuelo existencial más íntimo. En este género destaca la obra “Amor más allá de la muerte” la cual vamos analizar a continuación. En el poema Quevedo nos explica que aunque la muerte le llegue, él rehusa a olvidar el amor que ha sentido durante su vida. El poema es un soneto que consta de 14 versos. Está organizado por dos cuartetos (ABBA,ABBA) y dos tercetos (CDC,DCD). Un ejemplo de la rima A podría ser postrera- lisonjera; otro de la rima B día-mía; de la rima C sido-ardido y finalmente de la rima D dado- cuidado. Todos los versos son endecasílabos, es decir, todos los versos tienen 11 sílabas, como por ejemplo el noveno verso (“Alma a quien todo un dios prisión ha sido”). El poema es de arte mayor, ya que contiene más de 8 sílabas por cada verso. Además, los versos presentan una rima consonante, es decir, a partir de la tónica tienen la misma terminación incluyendo las consonantes, como es el caso por ejemplo de las últimas palabras del cuarto y sexto verso postrera-lisonjera. En el primer cuarteto el poeta nos cuenta como se sentiria en el momento de su muerte. En el primer y segundo verso vemos como la «postrera sombra» (una metáfora de la figura de la muerte), cierra los ojos del poeta, es decir, que acaba con su vida, que encontramos representada como una metáfora en «el blanco día». En los dos últimos versos del primer cuarteto el poeta nos habla de su alma, la cual queda desatada y libre del cuerpo. Manifiesta la alegría que siente el alma al encontrarse librada del cuerpo con una personificación («ansiosa lisonjera»). En el segundo cuarteto el poeta hace referencia al personaje mitológico de Caronte, conocido como el barquero del río Estigio que transporta las almas de un lado al otro del río, del lado de los mortales al inframundo. Para que el barquero accediera a llevar a alguien en su barca, segun el mito habia que pagar un precio, el cual consiste en olvidar todos tus recuerdos humanos. El poeta se niega a pagar ese precio ya que no quiere olvidar a su amada, por lo que añade con humor que su alma sabe nadar y no necesita a Caronte. Esto, nos lo muestra utilizando una contraposición o antítesis entre el alma que ardía y el agua fría (“en donde arde, nadar sabe mi alma el agua fría”). En el último verso, el poeta nos repite y acaba de afirmar como desafía la antigua “ley severa” que le obliga a olvidar. En el primer terceto, el poeta nos habla del efecto del amor en el estado de su alma mientras el estaba con vida. El Dios del cual dice ser prisionero es obviamente el Dios Cupido (el poeta utiliza de nuevo la temática mitológica griega), Dios del amor. En el segundo y tercer verso nos explica cómo el amor ha abrasado sus venas y su médula utilizando una hipérbole sobre lo apasionado que era ese amor que él sintió.Finalmente en el segundo terceto, en el poema se hace referencia al tópico literario de el sufrimiento dichoso. Vemos que Quevedo habla de que aunque su cuerpo “físico” esté muerto, el amor que él siente por ella no morirá, y por ello se siente en cierto modo feliz (“Su cuerpo dejará, no su cuidado”) reafirmando que él muere, pero su amor por ella no. En el segundo y tercer verso, el poeta hace referencia a la Biblia, refiriéndose al fragmento en el que describe a los seres humanos como polvo. Él se distingue destacando que sí, él es polvo como todos los demás, pero aun así sigue enamorado.
IR Y QUEDARSE: El tema de esta composición poética es la ausencia de un ser querido, sin especificar el tipo de amor hacia éste. Respecto a la estructura externa del poema, podemos observar que se trata de un soneto ya que esta compuesto por catorce versos endecasílabos. El poema está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. En cuanto a las rimas podemos destacar que cada pareja de cuartetos y tercetos presenta la misma estructura: ABBA (dos primeras estrofas), CDE (segunda pareja de estrofas). Todas las rimas del poema presentan consonancia. El poema se introduce con el verso “Ir y quedarse, y con quedar partirse” enel que podemos encontrar una antítesis y un polisíndeton. Dos figuras retóricas, las cuales, vamos a poder encontrar repetidamente a lo largo del poema. Lo que intenta transmitir el autor con este verso es el sentimiento contradictorio de estar en algún sitio, pero a la vez no estar, ya que tu cabeza y tus pensamientos están en otro lado.Lo que se entiende en el segundo verso “partir sin alma, e ir con alma ajena” es que la persona de la que habla el poema se ha quedado sin alma (se la ha llevado su amante), y él por Encontramos una referencia mitológica a la Odisea de Ulises en los dos versos siguientes (3-4): “oír la dulce voz de una sirena / y no poder del árbol desasirse”. La mitología cuenta que los marineros al oír el canto de las sirenas quedaban aturdidos, seducidos y hechizados, cosa que les llevaba a perder el control de la embarcación y naufragar como consecuencia. Así es como se siente el amante, el cuál no puede seguir sus intensos deseos de estar con su amante a causa de su ausencia.En la segunda estrofa del soneto se nos habla de la pasión amorosa y autodestructiva que siente el amante y que le lleva a consumirse al no poder estar con su ser querido. Lope de Vega compara esta pasión con el ardor y la extinción de una vela: “arder como la vela y consumirse”. En este verso podemos destacar una comparación o símil con aire metafórico.En el siguiente verso (6), aparece una metáfora: “haciendo torres sobre la tierna arena”. De ella podemos extraer la idea de que el amante se hace ilusiones vanas sin ninguna base sólida y que no van a servir de nada, que se desmoronarán como los castillos sobre tierna arena de la playa. Esta estrofa concluye con los versos (7-8): “caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse”. En el primero, el poeta nos cuenta que el amante pasa de “estar en el cielo”, a caer de él para ser demonio en pena, lo que significa que al estar al lado de su amante era completamente feliz, pero al perderle, pasa a ser muy desgraciado. Aún así, esta segunda estrofa acaba concluyendo que aún sintiéndose muy desgraciado, el amante no se arrepiente de ser un demonio en pena ya que serlo implica haber estado antes con su amor.A continuación, el primer verso del primer terceto, el poeta nos muestra la soledad del personaje con una antítesis que contiene también una personificación “hablar entre las mudas soledades”, encontramos una personificación porque la soledad no es ni muda ni habla, se le da un adjetivo de un ser vivo a una cosa abstracta, por otra parte vemos una antítesis, ya que aparece la acción de hablar con algo que es mudo; con estas dos figuras retórica vemos que el autor quiere enfatizar el sentimiento de soledad.Los dos siguientes versos (10,11) “pedir prestada, sobre la fe, paciencia,y lo que es temporal llamar eterno” nos explican la sensación de que el amor y la ausencia de ese amor parecen eternos pero como todos sabemos algún día todo acaba; y, como consecuencia de esa ausencia eterna, pide, o más bien reza, por paciencia que le haga aguantar todo el dolor. Muestra estos sentimientos usando una paradoja ya que aquello que relaciona la temporalidad con la eternidad.En el último terceto se describe ese sentimiento de ausencia, concretamente, en el primer y último verso de este. En el primer verso “creer sospechas y negar verdades” el poeta, mediante una antítesis, resalta el sentimiento de no aceptar la realidad ya que esta es muy dolorosa, y prefiere creer otras versiones poco verídicas que le hagan tener falsas esperanzas pero menos pena. Por otra parte, en el último verso, “fuego en el alma y en la vida infierno” aparece la figura metafórica del fuego, como la pasión amorosa que siente por la otra persona que le falta, finalmente vuelve a usar una antítesis para destacar el gran dolor que vivirá con la ausencia de la persona amada comparándolo con el infierno.
LA AURORA: El tema principal del poema son las impresiones negativas, principalmente la desesperanza y la frustración, que percibe Lorca cuando llega a la ciudad de Nueva York. El poema tiene en un total de veinte versos de arte mayor los cuales están repartidos en cinco estrofas, de cuatro versos cada una. partes. Enla primera parte, podemos apreciar versos octosílabos, eneasílabos, decasílabos y endecasílabos. Mientras que en la segunda observamos que casi todos los versos son alejandrinos, excepto uno, que es tetradecasílabo. Ningún verso rima con otro a excepción de los versos 11 y 13, y 14 y 17 donde se presenta una rima consonante. El poema empieza sus dos primeras estrofas con una anáfora: “La aurora de NuevaYork” seguido de un verbo. En este primer verso el autor sitúa la aurora, que significa el brillo, el resplandor, el inicio del día; en la ciudad de Nueva York. Utiliza esta ciudad refiriéndose a la ciudad más moderna de la época, donde aparentemente las condiciones de vida son lujosas para todos. Pero rápidamente en el segundo verso: “cuatro columnas de cieno”, nos anula todo lo bonito del primer verso sobretodo con la palabra cieno, que significa fango; creando así una metáfora. Para añadir todavía más negatividad, en los dos siguientes versos: “ y un huracán de negras palomas que chapotean en las aguas podridas”, encontramos un oxímoron por partida doble. En el primer caso la “negras palomas” y en el segundo las “aguas podridas”. Con esto Lorca corrompe la positividad de las palabras agua y palomas, diciendo así que aquello que anteriormente era bonito se ha contaminado. A continuación el autor dedica prácticamente toda la estrofa a describir la ciudad de Nueva York y el hecho de que la aurora no influye positivamente en ningún aspecto de esta. En el último verso en cambio, volvemos a ver la oposición entre los nombres positivos (“nardos”, que son plantas con flores blancas) y los negativos (“angustia”, refiriéndose al mundo inhumanizado). Al final de este verso, encontramos una personificación en el momento en que el autor decide otorgar el adjetivo “dibujada” al sustantivo “angustia”. En resumen, esta estrofa nos viene a decir que la situación en la ciudad es tan pésima que para sus habitantes el hecho de que empiece un nuevo día no es símbolo de esperanza. En el verso anterior, encontramos una metáfora “la aurora llega y nadie la recibe en su boca”. Lorca dice que es el dinero quien en formade “enjambres furiosos”, es decir, una reunión de insectos peligroso, una cosa que tiene mucha fuerza; “taladran y devoran”, dos verbos del mundo animal y salvaje que se relaciona con los enjambres furiosos, atacan a los humanos en su forma más débil. Si nos damos cuenta, el autor utiliza los verbos taladrar y devorar para simbolizar la intensidad del daño producido. Todo esto es descrito mediante una gran metáfora. El verso diecisiete empieza con una personificación cuando dice que “la luz es sepultada”. Este verso continúa diciendo: “por cadena y ruidos”. Finalmente los dos últimos versos nos cuentan la versión más negativa del tema mediante las siguientes palabras: El autor se está refiriendo a los zombis ya que las condiciones de vida son extremas, y aunque no debamos de tomar la palabra como literal está usando una comparación.
ERNESTO CARDENAL: El tema principal de este poema es la forma en que el autor vivió su juventud, de una manera desenfrenada, siente que ha dejado pasar los días sin aprovocharlos, siente que ha desperdiciado su juventud. Estructura Externa: Este poema no tiene metrica pero podemos observar pequeñas rimas asonantes. Tambien vemos como son versos líbres, el autor no tiene una preocupación por la forma en la que escribe, ya que así expresa sus sentimientos. Estructura interna: La estructura interna es el desarrollo del tema, podemos ver como el autor se da cuenta de que ha desperdiciado su juventud, y que ha sido efímera con momentos vacíos que carecen de valor, y recuerdos tristes, en cada uno de los versos de este poema se observa esta tristeza, esta desolación por la forma en que vivió su juventud. Analisis: En la primera estrofa se nos presenta la forma en que Ernesto Cardenal pasó sus días de juventud, podemos ver como de efímera ha sido su juventud, y se podría decir también que vivió de una manera desenfrenada, lo muestra por ejemplo con la metáfora de “cigarros apagados, han sido mis días”, con esto quiere decir que sus días se han consumido como cigarros. También podemos ver como la estrofa entera nos presenta una cierta sensación de vació y falta de valor, ya que los objetos mencionados como las colillas o las latas vacías ya no tienen otro uso, se ha consumido y no se puede hacer más. Podemos encontrar una anáfora en los versos 1 y 3 ya que se repite la misma palabra al empezar la frase. En la segunda estrofa se nos da a entender también lo rápido que pasa el tiempo y que la belleza desaparece mediante objetos que los lectores podemos identificar con facilidad y con los que podemos llegar a ver lo que ya no está en la vida del autor. En esta estrofa se nos haría referencia al tópico tempus fugit, es decir, la fugacidad de la vida, como la vida pasa rápido delante de nosotros, lo podemos observar en estos versos “Y la belleza pasó rápida, como el modelo de los autos Y las canciones de las radios que pasan de moda. ”Con estos versos nos hace mirar hacia el pasado, a momentos que quizás ya no volverán, aunque no lo encontramos como tema principal, no es su principal preocupación. En esta estrofa encontramos otra anáfora entre los versos 7 y 8.En la útlima estrofa encontramos como una pequeña reflexión de cómo todo se desvaneció, como esa vida desenfrenada desapareció, dejando simplemente recuerdos tristes, y momentos que quedaron en vano. Toda la estrofa es una metáfora de cómo Ernesto Cardenal vivió su juventud y de cómo terminó.