El teatro del Barroco:
El género dramático superó con creces,en cantidad y en calidad, la producción existente hasta entonces.
La herencia del Renacimiento:
Después del teatro religioso medieval, del que se conserva el Auto de los Reyes Magos, y do los inicios en la segunda mitad del siglo XV con Lucas Fernández y las Églogas de Juan del Enzina, el Renacimiento aportó una escasa producción dramática. En la primera mitad del siglo XVI destacaron Torres Naharro y Gil Vicente, Lope de Rueda y sus Pasos, dentro del teatro popular. También destacaron Juan de la Cueva, con sus dramas de asunto épico nacional, y Cervantes.
La «comedia nueva»:
La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para distinguirse de la obra teatral clásica, fue llevada a cabo por Lope de Vega.
Éste tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un «nuevo arte». La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar: 1. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior, con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas. 2.Ofreció al público, y ésta fue una de las claves de su éxito, un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. 3.Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. 4. Proporcionó agilidad al movimiento escénico creando historias dotadas de amenidad. 5. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total, con una puesta en escena en la que primaron la peripecia argumental, los bailes, etc. Existen los corrales de comedia que no eran teatros, sino patios de vecindad.
Renovaciones técnicas de la «comedia nueva»:
Los cambios tecnicos fueron los siguientes: 1. Reducción a tres actos de los cinco que presentaba la comedia clásica. 2. Concepción de la comedia, a imitación de la vida, como una intriga en incesante movimiento de escenas, etc. 3. Transgresión e inobservancia, en cosecuencia, de la regla aristotélica de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) que obligaba a mantener un solo lugar o espacio escénico, etc. 4. Mezcla de lo trágico y lo cómico, en contradicción con otro de los preceptos aristotélicos, que supuso una nueva forma, la tragicomedia o el drama. 5. Reacción contra la unidad métrica de la obra, exigida por el clasicismo, y ulilización de la polimetría, según el desarrollo de la acción: endecasílabos. 6. Variedad de estrofas según el desarrollo de la acción: el romance para la narración, el soneto para las declaraciones, etc. 7. Decoro expresivo: presentación del habla de acuerdo con la edad y condición de cada personaje. 8. Configuración de la comedia en torno a una estructura fija de personajes: la dama, la dotada belleza y linaje; el galán, de notables cualidades; el criado o gracioso, etc. 9. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amorosoy, más aún, en el de la honra.
El tema del honor y la honra:
Lope de Vega convirtió el tema del honor y de la honra en uno de los principales motores de su teatro: a.El honor era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La «comedia nueva» igualó en el honor y en su defensa tanto a señores como a plebeyos y villanos, siempre que éstos fueran limpios de sangre. b. La honra era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo, por eso atañía normalmente a las mujeres. El honor, y por lo tanto la honra, tuvo en la comedia española del Barroco un valor absoluto equiparable a la vida, y su quiebra equivalía a la muerte social.
Las dos ciclos de la «comedia nueva»:
Sus dos máximos representantes son: Lope de Vega y Calderón de la Barca. CUADRO.
Lope de Vega:
Félix Lope de Vega Carpio, conocido como Fénix de los Ingenios. De toda su producción se conservan unas 500 obras. La temática de su teatro, como la de su poesía y su prosa, fue variada de acuerdo con el espíritu del autor, alternante entre el amor divino y la pasión humana.
Entre los seguidores de Lope destacaron grandes dramaturgos: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua.
Tirso de Molina:
Fiel continuador de la «comedia nueva», aportó a la renovación teatral las siguientes novedades: a. Fue el gran creador de caracteres del teatro español. Algunos de sus personajes, don Juan. b.Indagó siempre en el tratamiento psicológico de sus personajes. c.Dio protagonismo, salvo excepciones, a las mujeres, heroínas de intensa caracterización, astutas y ricas en matices, capaces. d. Se preocupó por temas teológicos, éticos y transcendentes como la predestinación o el libre albedrío. e.Eludió los asuntos de la tradición nacional y se inspiró en la realidad social y religiosa de la época.
Calderón de la Barca:
Calderón significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Utiliza el tema del honor y sintetizó la idea barroca del desengaño y el libre albedrío en el personaje de Segismundo. Contemporáneos y seguidores de Calderón fueron: Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.