MODERNISMO Características generales a través de la figura de Rubén Darío:
El modernismo es un movimiento literario hispano de finales del siglo 19 hasta la 1 década del siglo 20.Es un movimiento de renovación estética en el k van a influir corrientes poéticas francesas del siglo 19:El parnasianismo(defiende el culto a la perfección formal)y el simbolismo(búsqueda de efectos rítmicos).
Nace en Hispanoamérica, con la figura de Rubén Darío, en el que la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española. Su trayectoria muestra todo el movimiento en el que existe un 1 período de gran sonoridad y de temas refinados (Azul, su 1 obra en 1888 que marca el inicio de esta corriente), luego vienen Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese modernismo y introduce temas españoles. Su última obra fue Cantos de vida y esperanza (1905), en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo. Los rasgos más significativos de su poesía son:
1)Temas fundamentales:
Una desazón romántica: La influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar, sensaciones como la soledad, la melancolía, la angustia, etc… Estos sentimientos se reflejan en lo otoñal, la noche…
Escapismo:
Se evade en el
tiempo y en el espacio, retrocede al pasado nacional, fuente de evocaciones
historias y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el
espacio se nota el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la
realidad, el poeta se refugia en otra.
El cosmopolitismo:
Continuo
deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar, que
desemboco en la devoción por Paris, y representa el mundo al que aspiraban, su
vida nocturna, los cabarets, la bohemia…
El amor y el erotismo:
Idealización
del amor y de la mujer, insatisfacción y tristeza.
Cultivo de temas indígenas e hispánicos:
Conviven con el afán cosmopolita, 1 cultiva esta temática como forma de evasión
de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente
al poder dominante de los Estados Unidos.
2)Renovación estética
Es el culto a la belleza de la palabra donde muestran su ruptura con la tradición anterior, enriqueció también el lenguaje poético utilizando recursos como:
-Recursos k aportan musicalidad: de repetición, aliteraciones y juegos fónicos variados, suele emplear palabras esdrújulas.
-Recursos que aluden a lo sensorial: La poesía se dirige directamente a los sentidos, utilización también de sinestesias y la adjetivación referida al color, al sonido…
-Riqueza verbal y capacidad de sugestión: Metáforas deslumbrantes y destaca la utilización de un léxico extraño, cultismos, arcaísmos, palabras exóticas…
3)Renovación métrica
La obra de Rubén Darío es variada y rica, introduce novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos inexplorados como los de 15 y 17, también recupera el eneasílabo y el alejandrino, que habían caído en desuso.
Referido al modernismo en España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden ser precursores de esta nueva sensibilidad. Los más destacados son Villaespesa y Manuel Machado, también cultivaron esta tendencia Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La poesía de A. Machado y J. R. Jiménez
Los dos autores tienen sus inicios en el modernismo y evolucionaran hacia principios estéticos distintos, Machado se acercara a la generación del 98 y Ramón Jiménez es el máximo representante del Novecentismo.
ANTONIO MACHADO:
Se incluye dentro de la Generación del 98,estéticamente
tiene los orígenes modernistas, que se muestra en su 1 obra: ”Soledades”, y en la siguiente fue “Campos De Castilla”, sus temas constantes
son el paso del tiempo, la muerte, el amor…, también aparece el tema de España,
preocupándose por la decadencia en la que se encuentra, amor por su gente, sus
paisajes, etc…Se observa una visión crítica que motivo al poeta a la Generación
del 98.
-Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903):
Soledades (42 poemas) y en 1907: Soledades, Galerías y otros poemas (95 poemas).Machado parte de un planteamiento lirico sentimental que utiliza muchos recursos del modernismo simbolista, como la ambientación en parques, atardeceres, jardines, fuentes en las que el agua se estanca, típicos del modernismo. Los temas son el tiempo, la muerte , el sueño, amor, el paisaje, que refleja los estados de ánimo , etc…En sus poemas utiliza también símbolos como el paso del tiempo, con elementos como el reloj , la tarde, el agua (hace referencia a la vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante(la vida que pasa y no va a volver)…También tenemos la Muerte , con elementos como las campanas, cementerios, agua estancada….Y por último otros símbolos como el jardín , la noria, el jardín otoñal, la melancolía…
Campos de Castilla (1912/1917):
Los temas
fundamentales son la descripción de las tierras de Soria y las reflexiones
sobre la decadencia de España. En el libro también aparecen los poemas escritos
en Baeza a partir del 1912, con evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados
recuerdos de Leonor muerte. Además hay descripciones del paisaje andaluz. Hay
una serie de Elogios a distintos poetas e intelectuales amigos como Rubén Darío,
Unamuno, etc. En el libro aparece un largo romance
:”La tierra de Alvargonzález”
que relata una historia de codicia y envidia, la Poesía de Campos de C. es
menos intimista y más objetiva y descriptiva que “Soledades”.
Da un
gran paso del YO al Nosotros, de lo personal a lo general o de lo individual a
lo colectivo. La métrica es variada, alejandrinos, silva arromanzada, etc…
Nuevas Canciones (1924):
Composiciones en
fechas muy diversas y con temática variada: Sentimiento personales, el tiempo,
elogios…Continua la serie de “Proverbios y cantares”
iniciada en Campos de castilla.
En sus poemas aparece la influencia a la lírica
popular: métrica de verso corto, rima asonante, sencillez lingüística…
Posteriormente prefiere otros medios de expresión como el teatro (La
lola se va a los puertos)
, la prosa, los textos filosóficos(Juan
de
Mairena)
.Mas adelante muestra ediciones de sus “Poesías
completas”, que aparecen poemas añadidos como
: ”Canciones a Guiomar”,
entre las que destaca El crimen fue
en Granada, elegía a Lorca.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
La evolución de su obra está marcada por la
tendencia a la interiorización, una búsqueda de la expresión desnuda, de una
poesía pura y un deseo de perfección que no quedaba nunca satisfecho con sus
poemas. Reduce su trayectoria a 3 partes:
1-ETAPA O
SENSITIVA (1898-1915): “Vino primero, pura, vestida de inocencia”,:
se refiera a las obras escritas entre 1903 y 1907: “Arias tristes”, “Jardines
lejanos”…Es poesía sencilla, de emoción transparente. Predominan sentimientos
de soledad de melancolía y temas como el paso del tiempo y muerte, con versos
octosílabos y asonancias, con lenguaje natural.
2-ETAPA O INTELECTUAL (1916-1936):“Mas se fue desnudando”:
La ruptura con el modernismo se produce en 1916, y la obra de “Diario de un poeta recién casado”: surge como fruto de su viaje a América, desaparece el texto modernista y se adentra en lo profundo, en lo bello. Predominan los poemas breves en versos escuetos y sin rima. El substantivo y el verbo son ahora esenciales. Es una poesía estilizada y depurada. Se cierra con “La estación total”.
3 ETAPA O SUFICIENTE (1937-1958):“Y se quitó la túnica”:
Incluye lo escrito en su exilio, y destaca “En
el otro costado y Dios deseado y deseante”.La poesía es más depurada y a veces
de difícil comprensión. Dios, la poesía y la belleza son los elementos k
siempre se conjugan.
La Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín
El siglo 19 termina con una gran crisis: el final del
imperio colonial en el que se pierde cuba, puerto rico y filipinas. Esto
provocó una ola de protestas que se manifiesta a través de los escritores de la
g. del 98, en el que destacan: Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Machado y Valle-
Inclán. Azorín propone esta dominación en unos artículos de 1913, aunque la
idea fue rechazada por algunos miembros como Baroja. La mayoría marcan un
cambio de la narrativa a partir de 1902: Azorin con “La voluntad”,
Baroja
con “Camino
de perfección”, Unamuno con “Amor
y pedagogía” y Valle-Inclán con “Sonata de otoño”,
estos se alejan del realismo y buscan la expresión de la realidad personal e
interior bajo la filosofía pesimista de Schopenhauer. Los rasgos de esta novela
son: La historia pierde importancia; interesa el mundo interior del
protagonista; el protagonista es un inadaptado, anti burgués, rebelde
fracasado, que a veces llega a la destrucción total; narración de selección de
momentos significativos mezclados con reflexiones; vuelve la novela dramatizada
y dialogal.
PIO BAROJA:
Fue
un inconformista radical y tuvo siempre una postura hostil hacia la sociedad,
el no creyó en Dios ni en la vida, pero hay en él una ternura por los
marginados o desvalidos. Defiende una novela abierta y la libertad para el
escritor. Sus novelas se caracterizan por tener rasgos como: Narrador a través
de comentarios y reflexiones, novelas centradas en personaje activo y dominador
o pasivo y sin voluntad, acción y diálogos abundantes, descripciones
impresionistas y por ultimo prosa espontánea. El organizo sus novelas en
trilogías, destacan: “La tierra vasca”, “La lucha por la vida”, “La raza” y “El
mar”. Su producción literaria se divide en 3 etapas:
1-ETAPA:
Creatividad y vitalismo, pertenecen a esta obras como “Camino
de perfección”, “La lucha por la vida”, etc…Estas
reflejan la personalidad de Baroja y el espíritu del grupo del 98 y la crisis
de fin de siglo. Sus personajes buscan el sentido a su existencia, algunos
están en conflicto consigo mismo y el medio, otros son hombres de acción que
sueñan con la libertad.
2-ETAPA:
Decae
la capacidad creadora de Baroja e incluye divagaciones ideológicas. Destaca “Memorias
de un hombre de acción” que cuenta las aventuras de un antepasado
del autor.
3-ETAPA:
Ya no creó nada
nuevo, desaparecen la fuerza crítica y los ataques a la sociedad, tampoco
aparecen héroes de acción y destacan sus memorias “Desde la última vuelta del
camino”.
MIGUEL DE UNAMUNO:
Sus novelas se centran en el conflicto íntimo de
los personajes y sus temas son la afirmación de la personalidad, la lucha
contra el instinto, el deseo de dominio sobre los demás, etc…Para ello
interviene en el relato, dialoga con los personajes y los convierte en
símbolos. En 1914 publica su mejor novela:
“Niebla”,
Augusto
Pérez, el protagonista, se enfrenta con
su creador en un ambiente de confusión entre lo k es verdad y lo k no. También
se sintió atraído por la lucha entre hermanos, por Caín y Abel. Este motivo
sirve de base para su novela “Abel Sánchez”.
Tras “La
tía Tula” que tiene de tema central las ganas de maternidad de una
mujer virgen publica “San Manuel Bueno, mártir”,
en el que aparecen motivos de sus novelas anteriores, que cuenta la historia de
un cura de pueblo que ha perdido la fe y que aparenta tenerla para que sus
feligresas mantengan sus creencias religiosas.
AZORÍN:
Sus ideas políticas y religiosas van desde un anarquismo
juvenil hacia el conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra en una obsesión
por el tiempo, fugacidad de la vida… en su obra se observa una íntima tristeza
y recuerdo de lo pasado. Cultivo el ensayo y la novela y su estilo son la
precisión y claridad. Anula el movimiento y el tiempo, la narración se
fragmenta en instantáneas. Sus novelas son:
A)
aquellas en las que hay elementos autobiográficos y de impresiones del paisaje,
el protagonista es Antonio Azorín, personaje de ficción como dice su creador.
Estas novelas son para desarrollar las experiencias del autor. Ej:
“La voluntad”. B)
en otras
abandona los elementos autobiográficos, reflejando sus inquietudes a través de
personajes míticos: La fatalidad, el destino, etc…Ej
: “Doña Inés”,
“Don Juan”.
Destacamos también a R. María del Valle-Inclán en el
modernismo pero va evolucionando hacia su gran creación. Destacan novelas como
“Tirano Banderas”.