El renacimiento siglo XVI. Características generales:
- El renacimiento surge del deseo de recuperar e imitar a los autores clásicos de la cultura grecolatina y sus valores éticos y estéticos.
- El pensamiento renacentista se basa en el humanismo: el hombre es la medida de todas las cosas. La consideración de los logros humanos conduce a una confianza y a un optimismo que llevan a la exaltación de los goces vitales.
- Retorno al idealismo de la filosofía platónica: la belleza absoluta como ideal y como aspiración inalcanzable e irrenunciable del ser humano.
- La naturaleza, siempre idealizada, se convierte en el marco paradisíaco en el que se sitúan los deseos más nobles y más bellos del hombre, singularmente las relaciones amorosas. Esta concepción se debe posiblemente a la influencia del poeta latino Virgilio.
- Se adoptan los ideales estéticos clásicos, basados en la elegancia, el orden, el equilibrio, la claridad, la proporción, etc.
Características liricas renacentistas
- Los movimientos amatorios de la lírica italiana, singularmente de la poesía de Petrarca, se convierten en el gran modelo que imita la poesía renacentista. Se trata de la expresión dolorida, pero viril y serena. Originada por un amor imposible o frustrado, siempre condicionado por un espiritualismo platónico.
- Hace suyos los tópicos propios de la visión clásica que representa la poesía latina, tanto aquellos que invitan al goce vital, como los que expresan el deseo de alcanzar la serenidad y la paz interior a base de renunciar a las vanas ambiciones cortesanas.
- Se adoptan las formas métricas italianas que conviven con el octosílabo tradicional español.
- La mitología clásica surte de figuras retóricas y motivos poéticos a la lírica renacentista.
- La naturaleza idealizada y bellísima de corte platónica se convierte en el lugar perfecto para las relaciones amorosas, pero simboliza también el lugar idóneo para el apartamiento del ajetreo cortesano o el marco adecuado para el encuentro con la divinidad en el caso de los poetas místicos.
Poetas líricos españoles del siglo XVI
- Juan Boscán. Inicia con Garcilaso la adaptación de los metros italianos tras su conversación con el embajador veneciano Andrea Navagero.
- Garcilaso de Vega. Inicia con Boscán la adaptación de los metros italianos. Es el primer poeta que emplea la estrofa denominada lira. Su breve obra cuarenta sonetos, tres églogas y algunas otras composiciones revela una extraordinaria perfección estilística, lo que le convierte en uno de los poetas españoles más admirados e indiscutidos.
- Fernando Herrera. De él arranca el camino hacia el manierismo, que desembocará a su vez en las complejidades formales del barroco.
- Fray Luis de León. Cultiva una poesía ascética inspirada en la literatura bíblica, en la que es especialista, y en la poesía de Horacio. El deseo de alcanzar paz interior es el motivo dominante de su poesía y tal vez de toda su vida.
Tendencias de la narrativa del siglo XVI
- Novela pastoril: Historias de amor protagonizadas por falsos pastores en una naturaleza idealizada. La Diana, de Jorge de Montemayor. La Diana enamorada de Gil Polo.
- Novela morisca: Historias de amor basadas en la figura de un musulmán caballeroso y elegante. Herederas de los romances fronterizos. Historias del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor anónimo.
- Novela de caballerías: Cuentan historias fantásticas de extraordinarias hazañas de caballeros valerosos y platónicamente enamorados de sus damas. Su origen se remonta al siglo XIV. Amadis de Gaula se publica de nuevo en el XVI en la versión de Feliciano de Silva. Cervantes las satirizó en el Quijote.
- Novela picaresca: En 1554 se publica el Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca y una de las obras maestras de la narrativa española de todos los tiempos. Se publicó anónimamente y aún hoy desconocemos el nombre de su autor. Narra en primera persona los intentos frustrados de alcanzar una posición social respetable por parte de un muchacho que procede de la marginalidad y se
- mantiene en ella, pese a sus protestas de progreso social. El protagonista, aquejado por el hambre, tiene que servirse del ingenio, cuando no del engaño, para poder sobrevivir. Se trata de la primera novela que tiene como protagonista a un desheredado y resulta fuertemente crítica respecto a las convenciones de su tiempo, pese a su apariencia amable. En 1599 se publica el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, segunda novela picaresca que termina por consolidar las características de un género que se desarrollará sobre todo en el siglo XVII.
Teatro en el siglo XVI
Es el género que más tarda en afianzarse en la literatura española. Hasta finales del siglo XVI es todavía un género incipiente. En la primera mitad del siglo puede mencionarse al hispanoportugués Gil Vicente, a Torres Naharro, a Juan de Encina y a Lucas Fernández. En la segunda mitad del siglo y antes de la revolución teatral iniciada por Lope de Vega, se escribe el teatro humanístico, que pretende emular a los dramaturgos clásicos grecolatinos y que se desarrolla en los ambientes cortesanos y universitarios. Además aparecen dos figuras importantes en la historia del teatro:
- Lope de Rueda. Actor y dramaturgo, el autor de los celebres pasos, entre los que destacan “La tierra de Jaula” y “Las aceitunas”.
- Juan de la Cueva. Precursor de Lope de Vega en la utilización de los temas históricos españoles en el teatro “El infamador”. Tragedia de los siete infantes de Lara.
Miguel de Cervantes
-Principales piezas teatrales: Numancia, La gran sultana y El retablo de las maravillas, El viejo celoso, La cueva de Salamanca.
-Novelas: La Galatea, El Quijote, Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Segismunda.
-Características generales de su obra:
- Deseo de renovación formal en los géneros que cultiva, singularmente en la narrativa, hasta el punto de que puede considerársele como el creador de la novela moderna. Cervantes ha sabido combinar el novelas italianas, etc.
- empleo de técnicas realistas con el empleo de la fantasía y de la conversación de la novela en un juego cuyas reglas él mismo va inventando en complicidad con el lector.
- Asunción y superación de buena parte de las formas narrativas empleadas en su tiempo: novela pastoril, novela de caballerías, novela bizantina, novela morisca, etc., así como de motivos procedentes del folclore tradicional, y adaptación al castellano de la fórmula de la novela corta italiana.
- El novelista ofrece una visión del mundo basada en el desengaño y en la decepción a que lleva el fracaso de los ideales nobles, pero esa visión está tamizada por el humor y por la ironía, por lo que resulta siempre serena y hasta aparentemente amable, pese a la profunda carga de escepticismo que esconde. En este sentido la figura recurrente del loco es muy significativa en el conjunto de su obra.
- El perspectivismo desde el que narra refuerza la dimensión humorística y hasta de juego que posee su novela, pero expresa también la dificultad que ofrece el conocimiento preciso de la realidad y anticipa el espíritu de la duda propio del Barroco.
- Cervantes reivindica valores tan enraizados en la cultura contemporánea como la libertad y la tolerancia, y satiriza prejuicios ya envejecidos, a la vez que añora los antiguos valores caballerescos que procedían de la generosidad y la nobleza de ánimo.
Barroco del siglo XVII: características generales:
- Se produce una fuerte crisis moral en el siglo XVII, tal vez con motivo de las guerras de religión y la escisión política y espiritual de la Europa cristiana. Esta crisis inicialmente cuestiona el optimismo renacentista, pero llega incluso a la duda sobre la posibilidad del conocimiento y hasta de la entidad de la existencia humana.
- Esta desgarradora crisis provoca dos tipos de reacciones, compatibles a veces en las mismas personas: la de quienes eligen gozar de la fugacidad del instante o la de quienes optan por una actitud ascetismo y de espiritualidad que busca en la esperanza religiosa la seguridad y el consuelo perdido por el conocimiento humano.
- La sensación de vacío se compensa con un gusto por lo ornamental que llega hasta la exuberancia y que simboliza a la vez el carácter efímero e inconstante de las cosas. En la literatura se expresa mediante el ingenuo en las asociaciones poéticas y lingüística, conocido como conceptismo, mediante la creación de una lengua literaria exquisita, que se consigue a través de un complejo proceso de depuración verbal. El conceptismo y culteranismo no son tendencias opuestas sino complementarias.
- El mundo se percibe como un caos, pero se anhela el orden y el equilibrio perdido, lo que origina una cultura basada en la tensión y en el contraste, que a veces pueden ser violentos o desgarradores: el oxímoron o la paradoja, la antítesis, la hipérbole y el claroscuro, por ejemplo, son recursos característicos del arte barroco.
- A pesar de lo dicho en los puntos anteriores, se percibe en el Barroco la pervivencia de muchos de los recursos de los elementos propios de la cultura clasicista: mitología, influencias grecolatinas, síntesis de lo pagano y lo cristiano, presencia de lo italiano y de lo renacentista, etc.
Principales poetas líricos:
- Luis de Góngora. Máximo representante de culteranismo su estilo, elaborado, bellísimo, tuvo admiradores y detractores. Su hermetismo hizo que después del XVII su poesía fuera incomprendida hasta la generación del 27, sobre todo con Dámaso Alonso. Sus grandes poemas son el Polifemo y las Soledades.
- Lope de Vega. Compaginó la lírica con el teatro y la novela. Su poesía combina la perfección estilística del Barroco más culto, que siempre admiró, con elementos populares.
- Francisco de Quevedo. Compaginó la poesía con la novela y la prosa didáctica. Su obra se caracteriza por su ingenio, a veces mordaz y a veces exquisito, por la gama de contrastes que abarcan desde lo más soez a lo más bello, y por su extraordinario dominio de la lengua.
Características de teatro Barroco español:
- Aunque se emplea genéricamente el epígrafe de la
- comedia para designar a todas las piezas extensas del teatro del siglo de Oro, se cultiva la comedia propiamente dicha, la tragicomedia, la tragedia, y el auto sacramental. Además se cultivan profusamente los llamados géneros menores. El teatro Barroco español se escribe siempre en verso.
- La confusión y la duda barroca se expresan en el teatro mediante la complejidad de la trama, el predominio de la acción sobre los otros elementos de la pieza teatral y la complicación de la intriga.
- Estructuralmente se rompe con las normas clásicas de las tres unidades, del decoro y de la pureza de géneros y de la homogeneidad de formas métricas, en beneficio de la mayor libertad constructiva, la mezcla de tonos, géneros y estilos, la polimetría, etc.
- El Teatro Barroco español une la dimensión popular y el gusto por motivos y recursos nacaradamente cultos. El teatro se convirtió en un fenómeno cultural y social de un extraordinario éxito de públicos pertenecientes a todas las clases sociales.
- Temáticamente el teatro barroco español es muy variado, aunque con frecuencia repite esquemas argumentales semejantes. Se inspira en la historia de España, en la tradición folclórica y poética española, en leyendas, en motivos bíblicos o en asuntos religiosos tradicionales, en novelas itaianas, etc.