Analisis del poema :oda a la vida retirada

Figura del pastor

El mundo utópico del género pastoril

El mundo utópico que habita el pastor surge de la interrogación de dos mitos clásicos:

El mito de la Edad de Oro

La edad de Oro nos sitúa en una supuesta y añorada época Gejona en la que reinaba la justicia y no había dolor ni hambre  feliz el hombre vivía en contacto con la naturaleza- bondad.

El elogio de la edad de oro es un tópico de la literatura clásica heredado por el renacimiento a partir del modelo de Ovacio y Virgilio, vinculada a la literatura pastoril esta idealizada coincide con el desarrollo de la vida urbana.

Mito de la Arcadia:


La Arcadia es una mítica región en la que localiza el ideal pastoril en este espacio se vive en la Edad de Oro en la que solo el amor mueve a los personajes.

Así, entra en la literatura  en el arte el paisaje, no es una naturaleza real, si no idílico que sirve de refugio a los enamorados. El paisaje busca complacer los sentidos.

El tiempo no transcurre en este paisaje que se presenta en una perpetua primavera, en que no se pierden ni la juventud ni la belleza.

El pastor poeta y músico enamorado


En este mundo ideal, el pastor no pastorea, pues el ocio es necesario para expresar sus sentimientos amorosos. El pasto es poeta y músico. Con frecuencia los textos pastoriles están escritos en clave “bajo el disfraz de pastores se encuentran personas leales del mundo cortesano y son sus amores idealizados los que apareen en este ambiente bucólico.

Antecedentes literarios

Los antecedentes literarios del género pastoril se encuentran en los autores clásicos como Teócrito  y Virgilio. y en la novela renacentista “La Arcadia” del italiano Jacopo Sannlázaro.

Églogas

Teatro y poesía lírica

El género pastoril tuvo su expresión tanto dramática como lírica en las églogas

Títulos y autores

“Égloga 1 y 3” Garcilaso de la Vega.

Novelas pastoriles

Se inspiran en obras de la literatura clásica Títulos y autores

“Los siete libros de Diana”, Jorge de Montemayor.“La Diana enamorada”, Gil Polo.

“La Galatea”, Cervantes.


La novela picaresca

Cambios sociales reflejados en el género picaresco

–En el siglo XVI cambio sociales que conforman el género picaresco:

Triunfa la economía burguesa, mercantil y urbana, lo que supone la aparición del trabajo libre.

Se impone el ideal de que el trabajo es una actividad cuyo fin es la ganancia.

Se establece un pacto implícito entre la burguesía y monarquía, los reyes reciben préstamos de dinero o cambio de concesiones.


En la estructura social se mantienen los estamentos pero cambian las funciones:

La NOBLEZA:
 El escalafón más importante está formado por los Grandes y Títulos.

Los caballeros pueden ser miembros de las órdenes militares o señores con grandes territorios.

Los hidalgos son nobles sin títulos ni tierras y ocupan el último escalafón de la nobleza.

La BURGESIA ocupan puestos en la administración, mercaderes- pueden convertirse en nobles por concesión del rey o por compra del título y entonces adoptan) y obtienen sus privilegios (no pagan impuestos).

El estamento eclesiástico:
Miembros de órdenes religiosas. La iglesia disponía de casi la mitad de las rentas del país.

Las clases populares son artesanos o campesinos viven con prosperidad hasta 1550, después crisis.

El desengaño en la literatura de la segunda mitad del siglo XVI

En literatura, este desengaño origina dos actitudes antagónicas, pero que tienen en común la concepción de la vida desde el individualismo y la soledad:

Literatura religiosa


–Mística

Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encuentra la suprema compañía del Dios.


Fray Luis de León, con su apartarse del “mundanal ruido” muestra la misma necesidad de huida individual y solitaria.

Literatura picaresca


El pícaro es un individua aislado frente a la sociedad, Lázaro será siempre una víctima de la sociedad.

El “Lazarillo” frente a la literatura idealista

En la narrativa idealista los personajes no evolucionan psicológicamente, los lugares donde transcurre la historia son idílicos, el tiempo es atemporalidad. -.-Mientras que en el “Lazarillo” encontramos la evolución psicológica del antihéroe, los lugares donde se desarrolla la historia son concretos y conocidos (Salamanca, Toledo,…), se desarrolla en un tiempo y un ambiente socio-económico determinados.


El género picaresco

—Creación del género picaresco

Se crea por la suma de dos novelas: “El lazarillo” y “El Guzmán de Alfarache” Mateo Aleman.

–Características del género picaresco

-Narrador protagonista: la obra se presenta como una autobiografía ficticia que comienza con el nacimiento del protagonista y llega hasta el presente del narrador. No se puede contar, por lo tanto, la muerte del protagonista.

orden cronológico de la vida y seleccionando aquellos episodios que se desean contar.

La narración en 1ª persona hace que el relato sea apto para el engaño, pues el narrador cuenta lo que quiere y desde su perspectiva.

-Ficción realista protagonizada por un personaje de baja condición social: el protagonista es un antihéroe:

Es hijo de padres sin honra.

Ha de servirse de la astucia para enfrentarse a la adversidad de su condición humilde.

Aspira a medrar en la sociedad aunque no logrará apenar mejorar de estado

Estilo:


Realismo exagerado

Humor crítico

Las novelas picarescas del siglo XVII

“El buscón”, Quevedo.

“La pícara Justina”, Francisco López de Úbeda.

“Estebanillo Gonzales”, anónima.


Garcilaso de la Vega

Corrientes de la lírica castellana durante la primera mitad del siglo XVI

–La poesía tradicional

Fue heredada del siglo XV y con la aparición de la imprenta, los textos orales fueron recogidos en cancioneros.

La poesía trovadoresca: el amor cortés

Hay canciones trovadorescas centradas en el amor cortes empleando el octosílabo.

–La poesía italianizante

La renovación de la poesía española del siglo XVI con carácter italiano

Aspectos formales

–Innovaciones métricas

influencia italiana es el verso endecasílabo que, por su flexibilidad rítmica , era muy apropiado. Se crean nuevas estrofas, algunas ya habituales en la lírica italiana como el terceto, el cuarteto, la lira, la estancia o la octava real.

Subgéneros líricos

Aparecen dos composiciones características del Renacimiento:

–El soneto que es un poema que combina dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es siempre la mismo (ABBA ABBA), mientras que la de los tercetos presenta variantes.

–La canción petrarquista está constituida por un número variable de estancias, pero el esquema métrico de la primera debería repetirse en todas las demás.

Recursos estilísticos

Se recuperan varios géneros poéticos de tradición grecolatina como las églogas, la oda, la epístola o la elegía.

Temas

tópicos de la literatura grecolatina, entre los cuales podemos destacar: el carpe diem, el collige, virgo, rosas, el locus amoenus, el aurea mediocritas o el beatus ille.

La idealización de la naturaleza de la naturaleza: tópico del “locus amoenus”

El locus amoenus (lugar agradable) recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirve de refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.

La concepción petrarquista del amor: los tópicos del “carpe diem” y el “collige, virgo, rosa”

El carpe diem (goza el día de hoy) invita a gozar el momento presente.

Y el collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas) es una exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.  


Garcilaso de la Vega

tiene tres etapas creativas:

-La influencia de la poesía de Cancionero-La etapa petrarquista-La plenitud creadora

Vida

Garcilaso de la Vega fue hombre de confianza el emperador Carlos I y participó en varias campañas bélicas. Además trata de armonizar los ideales de las armas y las letras. Fue un poeta intimista que, para reflejar su relación amorosa con Isabel Freyre, casada posteriormente con otro y muerta a raíz de un parto, se identificó emocional y expresivamente con la lírica de Petrarca.

Obra

Importancia de Garcilaso en la adaptación de la poesía italianizante al castellano

La influencia de la poesía de cancionero, en la que altera composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas, sus versos carecen de elementos petrarquistas y abundan los tópicos amorosos de la poesía cancioneril y es usual el empleo de juegos de palabras.

Además en la etapa petrarquista interioriza el amor describiendo sus sentimientos amorosos y empleando la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.

Églogas

Las obras de Garcilaso que revelan una mayor perfección artística son la “Égloga I” y la “Égloga III”. 

Sonetos y otras composiciones

Sus sonetos significan la aclimatación de esta composición a la literatura española y son en mayor parte de tema amoroso. Destacan “En tanto que de rosa y azucena” y “Pasando el mar Leandro el animoso”.

Además su obra abarca una epístola en verso, dos elegías, cinco canciones y algunas muestras de poesía tradicional.


Contexto religioso

La crisis se intensifica de forma considerable en el siglo XV. El hombre recobra la fe en sí mismo y toma conciencia de su propia individualidad (concepción antropocéntrica). En consecuencia, la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), Con ello se abandona el teocentrismo medieval y la idea del mundo como “valle de lágrimas”, y la naturaleza aparece como un lugar de disfrute.

El renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que sustenta sobre dos pilares básicos: imitación de los modelos clásicos y el humanismo. 

El desengaño en la literatura de la segunda mitad del siglo XVI

En literatura hay dos actitudes antagónica.

-Literatura religiosa:

-Mística: Juan de la Cruz, Teresa de Jesús. En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encuentra la suprema compañía del Dios

-Fray Luis de León, con su apartarse del “mundanal ruido” muestra la misma necesidad de huida individual y solitaria.

Literatura picaresca: el pícaro es un individua aislado frente a la sociedad,

Fray Luis de León

-La prisión de fray Luis y los tópicos del “aurea mediocritas” y el “beatus ille”

Fray Luis de león busca la vida descansada que hace en su “Oda a la vida retirada” en la cual desarrolla el tópico del “beatus ille” y el tema de la huida del mundo.

El “aurea mediocritas” (mediocridad dorada) ofrece una alabanza a la vida  alejada de toda ambición.

Y el tópico “beatus ille” (feliz aquel) manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de paz y armonía de la naturaleza.

Obra en verso: oda y estilo


 Sus poemas se suelen agrupar en tres periodos:

-Poemas escritos antes de la prisión, “Oda a la vida retirada”,

-Versos compuestos en la cárcel, “Noche serena”,

-Obras escritas tras la prisión, “Oda a Salinas”,

San Juan de la Cruz

-La poesía mística: las tres vías o fases de la unión mística

La tradición teológica reconoce tres “vías” en el proceso místico: la vía purgativa, la vía limitativa la vía unitiva.

El amor humano como símbolo de la unión mística: el modelo del “Cantar de los cantares”

En su obra desarrolla la unión mística del alma con dios, esta unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es el reflejo de amado (Dios) a través de la naturaleza, que es el reflejo de ese amado, que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso.

“Cántico espiritual”

como un dialogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por mares y montañas.

“Noche oscura”

Consta de ocho liras en alas que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico.

“Llama de amor viva”

Expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.

Estilo

tres influencias: la poesía popular y los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica. De la popular acepta temas, formas y estribillos; y de la italiana la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes; de la bíblica el sentido religioso de esta “poesía a lo divino”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *