La novela anterior a 1936

Or tega y Gaset:


Los ensayos de Ortega suelen clasificarse en tres grandes grupos, dependiendo del tema tratado: ensayos filosóficos, políticos y sociológicos y, por último, de teoría artística y literaria. Los dos textos más significativos dentro de los ENSAYOS FILOSÓFICOS son El tema de nuestro tiempo y ¿Qué es filosofía? La postura del autor, según sus propias palabras, es el ratiovitalismo, que puede definirse por los siguientes rasgos: – Oposición a los irracionalismos filosóficos. – El objeto de la filosofía debe ser la propia vida humana (“yo soy yo, y mis circunstancias”). Dentro de los ENSAYOS DE TEMA POLÍTOCO Y SOCIOLÓGICO destacan España invertebrada y La rebelión de las masas. En estas obras Ortega pretende dar una explicación de las causas de la decadencia española, así como proponer una solución.
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (Oviedo, 1880-1962) escribe una novela intelectual.
Andrés Amorós señala tres etapas en la evolución novelística de Pérez de Ayala: a. “Novelas generacionales” (1907-1913).- Tinieblas en las cumbres, AMDG, La pata de la raposa, Troteras y Danzaderas. Todas estas novelas aparecen protagonizadas por el mismo personaje (Alberto Díaz de Guzmán) que tiene muchos elementos autobiográficos del autor. El tema central de todas ellas es el reflejo de la crisis espiritual que se produce en España desde principios de siglo XX. Como recursos técnicos hay que destacar: la forma tradicional de narrar (realista) y la narración autobiográfica en primera persona. b. “Novelas poemáticas de la vida española” (1913-1921).- Prometeo, Luz de domingo, La caída de los limones.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963) es una figura excepcional dentro de la generación del 14. El Pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura: “mi obra está, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa”, dijo en 1923.a. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte anterior. b. Su literatura pretende preocuparse de la realidad observada desde puntos de vista no habituales. De esa forma provocará la sorpresa en el lector. c. Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor y la exaltación de los aspectos más divertidos de la vida. d. Entre las aportaciones más curiosas de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática: Greguería = Humor + Metáfora Obra:“novela libre”. La más famosa es El torero Caracho (1927), distorsionada visión de la fiesta nacional.
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Toda su obra es expresión de las mismas profundas vivencias surgidas de sus ideas. Su palabra pone en marcha las posibilidades pensantes del lector para descubrir un conflicto. Para él, vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Unamuno se centra en España, en la lengua y en su historia; adentrándose en el alma colectiva que marca la historia, la intrahistoria que busca lo español de cada persona.
Obra narrativa: Los personajes representan la vitalización del pensar y junto con las acciones, están reducidos a los elementos esenciales para plantear el conflicto: lo que importa es el nudo de la obra. Su estilo se caracteriza por un lenguaje vivo y apasionado. Principales obras:Paz en la guerra: se centra en la Guerra Carlista. Nos hace ver que detrás de la “historia”, que es la relación de episodios y hombres ilustres (la superficie del mar), se desliza y se palpita la “intrahistoria” (la profundidad del mar), la vida que no aparece nunca en los libros, pero sostiene la historia.Amor y pedagogía: se defiende que el ser humano escapa a toda planificación a través de don Avito Carrascal que trata de conseguir que su hijo sea un genio, sin éxito.Niebla: Augusto Pérez es engañado por su amada y al final descubre que no es un ser real. Plantea el problema de realidad-irrealidad, la incomunicación y la fuerza de la pasión.San Manuel Bueno, mártir: disyuntiva entre la verdad trágica y la mentira ilusoria. Es una meditación sobre el ser y el sentido de la vida.
PÍO BAROJA (1872-1956) Muy influenciado por Schopenhauer y Nietzsche, por lo que sus obras transmiten pesimismo existencial, escepticismo y un tono amargo y decepcionado en el que a veces los personajes se encuentran desorientados y fracasados. Baroja propone la novela abierta, en la que improvisa y se deja llevar por la intuición. El estilo de Baroja es muy espontáneo y utiliza breves y concisas descripciones a la vez de vivaces diálogos.
Obra narrativa: Escribió mas de 70 obras las cuales la mayoría están agrupadas en trilogías entre las que destacan La raza, Tierra vasca y La lucha por la vida. Su obra p rincipal, Él árbol de la ciencia, es una novela de aprendizaje y, en gran medida, autobiográfica en la que la filosofía adquiere gran trascendencia.
CAMILO JOSE CELA (Iria Flavia, 1916-Madrid, 2002) Sobre todo es un novelista. La familia de Pascual Duarte: 1942, sacó la narrativa española de la apatía. La colmena: Marca nacimiento del realismo social. Realidad cotidiana del los primeros años después de la guerra. El retrato se va forjando mediante historias entrelazadas.
San Camilo:1936, inició la senda del experimentalismo. Recreo el ambiente de Madrid el 18 de Julio del 36. Oficio de tinieblas, 5: Disolución de la novela, destruye barreras entre géneros para seguir ahondando en obras anteriores, la muerte y el sexo. Falta de puntuación. Se compone de fragmentos numerados, mónadas. Mazurca para dos muertos: 1983, recuperación de lo narrativo, temas de barbarie y c rueldad.Estilo: sintaxis muy sencillas, metáforas y comparaciones certeras, riqueza léxica, efectos rítmicos, humor caricaturesco y/o agrio.
GABRIEL MIRÓ (Alicante, 1879- 1930) lleva a cabo una novela lírica cuyas características principales son las que se detallan a continuación: a. Ofrece una prosa trabajada al máximo, como si fuera verso. b. La acción tiende a desaparecer, ya que el autor suele detenerse en la elaboración formal. c. La descripción se convierte en la base de la novela. d. Al autor le interesa, sobre todo, la emoción que producen los objetos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *