Tema 11: El Renacimiento
1 EL RENACIMIENTO
Es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Se trata de un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Realmente, es un renacer a lo clásico
.1.1Características
–
Transformación social:
nacen algunos estados modernos, asciende la burguesía, nacen los inicios del precapitalismo, se descubren y conquistan nuevos mundos y surgen grandes inventos. El modelo de hombre renacentista es el cortesano (hombre de armas y letras).-
Nuevas ideas filosóficas
Tales como escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo. Como consecuencia, la persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute.-
Admiración por lo clásico:
la cultura griega y latina se convierte en punto de referencia y estudio. De la defensa del latín, nace la preocupación por las lenguas nacionales y éste se convierte en la lengua cultural. Homero, Platón, Cicerón, Virgilio y Horacio.-
Principios del humanismo:
el humanista es basa en el profundo conocimiento de la antigüedad grecolatina, anhelo de los ideales clásicos, defensa de las lenguas clásicas y valoración entusiasta del mundo y la dignidad del ser humano.
1.2_ Precursores
– Dante Alighieri:
Primera Comedia
Francesco Petrarca: primer humanista- Giovanni Boccaccio:
Decamerón2_ ETAPAS DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
1º
– Primer Renacimiento
Primera mitad del siglo XVI. Aparece el neoplatonismo y el erasmismo, y recibe influencias petrarquistas. Garcilaso de la Vega.2º-
Segundo Renacimiento:
segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y se cristianizan las características del periodo anterior. Fray Luis de León.3_ LA POESÍA DEL RENACIMIENTO
La poesía española del Renacimiento representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional, heredada del s. XV, y la europea, de influencia italiana. La poesía más escuchada era la popular, que con la aparición de la imprenta se recogió en cancioneros, en los que conviven la poesía popular con la lírica culta. Los poetas cortesanos siguen cultivando la canción trovadoresca, centrada en el amor cortés. Más tarde surge el Romancero nuevo.
3.1_ Aspectos formales
La aportación métrica esencial de esta influencia italiana es el verso endecasílabo, impulsado por Juan Boscán. Sobre la base de este verso se crean nuevas estrofas:Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos de rima consonante (ABA BCB CDC)Cuarteto: estrofa de cuatro versos endecasílabos de rima consonante (ABBA)Lira: estrofa de 5 versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos, con rima consonante (aBabB). La crea Garcilaso de la VegaEstancia: estrofa que combina un nº variable de versos endecasílabos y heptasílabos, rima y distribución variable.Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos, rima consonante (ABABABCC). BoscánTambién aparecen dos composiciones nuevas:Soneto: poema que combina dos cuartetos y dos tercetos. Canción petrarquista: está constituida por un número variable de estancias.Además, se recuperan géneros poéticos de la tradición grecolatina:Égloga: composición en la que el poeta manifiesta sus sentimientos a través de una naturaleza idealizada. Oda: poema lírico de tono elevado y variedad de temas y asuntos.Epístola: trata temas doctrinales en forma de carta.Elegía: muestra los sentimientos ante una circunstancia dolorosa.El estilo poético está marcado por la sobriedad, la naturalidad, la selección y la elegancia. Hipérbaton y metáfora
.3.2_ Temas y motivos poéticos
:
Carpe diem:
invita a gozar del momento presenteCollige, virgo, rosas:
Exhortación para disfrutar del amor antes de que el tiempo marchite su belleza Locus amoenus:
Recrea un prado verde de aguas dulces y claras. Refugio del poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
Aurea mediocritas
Alabanza a la vida moderada, alejada de toda ambiciónBeatus ille:
Añoranza de una vida apartada del caos del mundo, en la naturaleza
La naturaleza
Es apacible y armoniosa. Está idealizada. En la primera etapa, este “lugar agradable” es el testigo a quien el poeta cuenta su sufrimiento por la indiferencia o los desdenes de la amada. En la segunda etapa, es el refugio que acoge al poeta en su huida en busca de sosiego y descanso espiritual
El amor:
Está influido por el neoplatonismo y tiene una concepción petrarquista, se muestra desligado de los apetitos carnales y aparece como una virtud del entendimiento que eleva al hombre de lo material a lo inmaterial. La amada posee una bondad y belleza que son destellos de la divinidad (divinización de la amada), que convierte el amor en un acto de adoración El amor también aparece como fuente de frustración, porque el enamorado lo considera imposible de alcanzar. El poeta experimenta un dolor insufrible.La belleza de la amada se plasma en un retrato físico, para el que se utilizan metáforas usando los elementos de la naturaleza.
La mitología:
En las obras renacentistas aparecen dioses, ninfas, héroes…empleados como símbolos de su propio conflicto sentimental. Están tomados de la Metamorfosis, de Ovidio. La huida del mundo:
Entendido como un ansia de trascendencia. Segunda mitad del siglo. De carácter moral que desarrolla el beatus ille y el aurea mediocritas.
El ser humano vive encarcelado en una prisión del mundo. Para evadirse de esa cárcel debe iniciar un recorrido purificador utilizando: 1-practicar virtudes (prudencia, justicia, fortaleza…) 2-dedicación al estudio 3-contacto con la naturaleza 4-percepción del arte musical. Este tema cristianiza las corrientes paganas y se concreta en el deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.
La unión mmística:
Esta literatura mística tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios. Sus características son: -Exige un proceso previo de purificación ascética en el que el alma se desentiende del mundo, y aspira a la perfección moral. –Es una gracia divina, que solo se concede a unos pocos. –Produce un estado de éxtasis que desconecta del mundo circundante. –No se puede expresar con el lenguaje humano, por lo que recurre al uso de símbolos, alegorías, paradojas o antítesis. San Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús El ideal patriótico:
4.1_ Garcilaso de la Vega:
Es el prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta. Tiene tres etapas creativas 1) La influencia de la poesía de cancionero, tópicos amorosos de la poesía de cancioneril 2) La etapa petrarquista, describe sus sentimientos amorosos y naturaleza marco reflexión. 3) La plenitud creadora, sobriedad formal y naturalidad expresiva. Obra: abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, 38 sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.Temas poéticos: el amor, con rasgos neoplatónicos y huellas petrarquistas: indiferencia de la amada, dolor del amante…; la naturaleza, entorno idílico (“locus amoenus”) en el que los personajes muestran sus preocupaciones amorosas.Estilo: la primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos típicos de la poesía de cancionero: antítesis, juegos de palabras…; posteriormente busca armonía y se ajusta a la naturalidad y elegancia renacentistas.
4.2_ Fray Luis de León:
Fray Luis impuso un humanismo platónico y cristiano.Obra: bastante corta, menos de 40 poemas agrupados en tres periodos: 1)
Oda a la vida retirada
: antes. Moralista, ansia de soledad y desprecio de bienes mundanos.2)
Noche serena
: durante. De contenido religioso. 3)
Oda a Salinas
: después. Anhelo de paz interior. Los motivos de su poesía son la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música. Influencias: del neoplatonismo (deseo de armonía, paz y serenidad), de los pitagóricos (el universo es una perfecta armonía) y de los estoicos (la capacidad de afrontar las dificultades). Tópicos: el aurea mediocritas y el beatus ille, junto con los temas de la huida del mundo y el vivir según el orden natural. Estilo: emplea la lira en la mayoría de sus poemas, ya que permite múltiples variaciones rítmicas. Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona, lo que aporta carácter conversacional. Existe una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y cuidada selección léxica.
4.3_ San Juan de la Cruz:
Obra: muy breve, pero muy importante. Desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Aparece expresada de manera simbólica: una mujer (alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza. Tres grandes poemas: 1) Cántico espiritual: diálogo entre la amada y el amado. 2) Noche oscura: la amada (disfrazada) se une con el amado en un éxtasis místico.3) Llama de amor viva: expone sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión. Influencias: de la poesía popular y de los cancioneros (temas, motivos…); de la poesía culta italiana (utilización endecasílabo y lira); poesía bíblica (sentido religioso de “poesía a lo divino”) Características: empleo del sustantivo y escasez e adjetivos. Utiliza muchos símbolos y se inspira en el Cantar de los cantares. Estas obras pueden ser interpretadas como poemas amorosos, van más allá e intentan expresar un contenido espiritual trascendente.