Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Intimismo Simbolista

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Estilo intimista influido por el simbolismo. Utiliza sustantivos concretos y adjetivos aparentemente corrientes pero llenos de connotaciones emocionales y simbólicas. Los versos son breves y, en ocasiones, oscuros. Temas como la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo…

Yo voy soñando caminos: Admiración Romántica

Yo voy soñando caminos: Este poema muestra una admiración por el Romanticismo íntimo, personal y muy sentido de Rosalía de Castro. Hay un uso de léxico con connotaciones simbólicas (camino, tarde…) que reflejan sus inquietudes universales.

Análisis de ‘Yo voy soñando caminos’

Tema: El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

Métrica: 24 versos octosílabos de arte menor de rima asonante divididos en 6 estrofas. Cuarteta (8a 8b 8a 8b) /Redondilla (8a 8b 8b 8a) / Cuarteta (bis)/ Redondilla /Cuarteta

Estructura Interna:

  • E. (1-2) El hablante camina en un paisaje otoñal que refleja su melancolía
  • E. (3-5) Recuerda un amor pasado con nostalgia y dudas
  • E. 6 Acepta la pérdida con tristeza y resignación

El mañana efímero: Oposición de ‘Españas’

El mañana efímero:

Análisis de ‘El mañana efímero’

Tema: Oposición entre las dos ‘Españas’: la antigua frustrante y la nueva ilusionante.

Métrica (Estructura Externa): Silva (combinación de versos de 7 y 11 sílabas) con algunos de medida distinta. Rima consonante.

Estructura Interna:

  • V. (1-34) Describe la España tradicionalista, vacía y anclada a la religión y las costumbres (los toros). Critica su hipocresía y falta de progreso
  • V. (35-final): Describe la España de la esperanza, una España joven

Soñé que tú me llevabas: Intimismo y Anhelo

Soñé que tú me llevabas: Es un poema de carácter intimista, con elementos que recuerdan al estilo de Soledades (anhelo, esperanza, muerte, eternidad…). Apela al estilo directo y combina el estilo narrativo con pasajes descriptivos. Refleja el amor de Machado por lo esencial, la sencillez y la lírica más popular.

Análisis de ‘Soñé que tú me llevabas’

Tema: La añoranza de Leonor a través de un sueño y anhelo de otra vida más allá de la muerte.

Métrica: 16 versos octosílabos con rima asonante (e-a) – Romance


A orillas del Duero: Decadencia Castellana

A orillas del Duero: Tiene una visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España. Describe un paisaje de Soria. Hay una meditación sobre el pasado glorioso de Castilla y la miseria actual.

Análisis de ‘A orillas del Duero’

Tema: Visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España.

Métrica (Estructura Externa): 76 versos alejandrinos (14 sílabas) estructurados en pareados de rima consonante.

Estructura Interna:

  • V. (1-33) Descripción del paisaje y la introducción del poema
  • V. (34-69) Reflexión crítica sobre la decadencia de España
  • V. (59-79) Regreso del poeta, simbolizando la fugacidad del tiempo contrastando el pasado y el presente.


Una noche de verano: Dolor y Muerte de Leonor

Una noche de verano: Es un poema de carácter narrativo que evoca el momento de la muerte de Leonor y el sufrimiento del poeta. Hay pinceladas descriptivas (por medio de adjetivos) y también la utilización del estilo directo. Parece que hay un retorno a Soledades por el sentimiento de dolor, el tema de la muerte… Sin embargo, hay una mayor depuración estilística. En cuanto al uso del lenguaje, se acerca al estilo antirretoricista del 98, pues la sensualidad modernista queda atrás. Es un poema emotivo y amoroso.

Análisis de ‘Una noche de verano’

Tema: El profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor.

Métrica (Estructura Externa): Romance. 16 versos octosílabos (de arte menor) con rima asonante (o) en los versos pares.

Estructura Interna:

  • V. (1-4) Llegada de la muerte
  • V. (5-8) Momento preciso del fallecimiento
  • V. (9-12) La salida de la muerte
  • V. (13-16) El dolor del poeta


Rasgos de Objetividad y Subjetividad en el Texto

• En el texto “TÍTULO” se pueden apreciar numerosos rasgos tanto de objetividad como de subjetividad. Por ejemplo, se emplea un uso objetivo del lenguaje cuando se hace uso de verbos en 3º persona (“EJ.”). De la misma manera, el uso de estructuras impersonales contribuye a dar objetividad al texto: verbos infinitivos (“EJ.”), el ‘se’ impersonal (“EJ.”), etc. Por otro lado, el texto de ‘AUTOR’ tiene varios rasgos de subjetividad. Por ejemplo, hay una gran variedad de léxico valorativo (diminutivos como, adj. calif. “EJ.”…). Asimismo, se emplea la 1º persona (del plural o del singular) en varias ocasiones: “EJ.”, etc. Igualmente, ‘AUTOR’ hace uso de la ironía para criticar el ‘TEMA’, rasgo que también lo dota de gran subjetividad.

Género Textual: Artículo de Opinión

• El género textual de “TÍTULO” es el (artículo de opinión / columna / editorial). En primer lugar, el texto aparece en el periódico ‘NOMB. PERIÓDICO’ y ha sido escrito por el periodista o escritor ‘AUTOR’. Además, en él expresa claramente una opinión, tesis que defiende a lo largo del artículo: “TESIS”. Para respaldar ese punto de vista, implementa una serie de argumentos: ‘RESUMEN Arg.’. Otro de los rasgos comunes del artículo de ‘opinión’ que nos encontramos es la presencia del autor en el texto, por lo que hay varios elementos de subjetividad (1º persona…). Igualmente, podemos considerar que es un artículo de opinión por la cantidad de elementos que aparecen para apelar a los lectores del periódico mediante la función apelativa o conativa del lenguaje: “EJ.”.

Modalidad Textual: Argumentación y Exposición

• Teniendo en cuenta los rasgos que se analizarán a continuación, se puede afirmar que la modalidad predominante en el texto “TÍTULO” es la argumentativa, aunque también aparece la modalidad expositiva (no de TODOS). En primer lugar, el texto gira en torno a la tesis del autor (“TESIS”), que en este caso es ‘inductiva/deductiva’ porque aparece en las ‘conclusiones/en la introducción’. Para convencer al lector de su postura, emplea una serie de argumentos: ‘RESUMEN ARG. o CITA CADA ARG.”. Sin embargo, en estos argumentos hay parte de modalidad expositiva, pues se transmiten datos objetivos (“CITAR”) y se usa con cierta frecuencia la función del lenguaje representativa (“ORAC. INFORMATIVA”), aunque la finalidad última del texto es argumentar para convencer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *